BLOG    |   Trabaja con nosotros    |   Contacto   |   Llámanos: 910 14 95 75



BLOG

Diseno-sin-titulo-40.png

Seguro que has oído hablar de la Logopedia o conoces a alguien ha acudido al Logopeda, pero ¿Sabes a qué se dedica la Logopedia y cómo ayuda a las personas? La logopedia es una especialidad que se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje. El término logopedia proviene del griego y está compuesto por dos palabras: logos, palabra, y paideia, educación. Por tanto, se puede decir que la logopedia consiste en la educación de la palabra.

 

¿Qué es la Logopedia? Funciones y ámbitos de trabajo

La logopedia es la ciencia que estudia los trastornos de lenguaje y audición en niños y adultos. En los más pequeños es una gran ayuda para que mejoren su comunicación. Es una disciplina dinámica y en continuo desarrollo. El logopeda no solo puede tratar algunos trastornos del habla, como la disfemia, sino que también puede mejorar las dificultades comunicativas, ya sean derivadas de problemas de la voz, el habla, el lenguaje o la audición.

Las metas de un logopeda son muy distintas en función de las dificultades del paciente: desde enseñar a un profesor a respirar y hablar correctamente para prevenir daños en sus cuerdas vocales, pasando por ayudar a un niño a pronunciar el fonema /r/; o ayudar a afrontar los problemas de comunicación de una persona con afasia, etc.

 

Trastornos del lenguaje y de la lecto-escritura:

  • Afasia: Es un trastorno del lenguaje adquirido, tanto en su vertiente expresiva como en la comprensiva, que aparece como consecuencia de una lesión cerebral en una persona que ya había desarrollado la función lingüística.
  • Anomia: Trastorno del lenguaje que reduce la expresión oral. Dificultad de acceder al léxico, o nombrar las cosas por su nombre, similar a la sensación de “tener constantemente la palabra en la punta de la lengua”.
  • Alexia: Pérdida parcial o total de la capacidad lectora previamente adquirida resultante de una lesión cerebral.
  • Agrafia: Pérdida o alteración de la capacidad para producir lenguaje escrito, debido a una lesión cerebral adquirida.
  • Acalculia: Incapacidad para utilizar cifras y números así como para efectuar operaciones aritméticas.

 

Trastornos del habla: 

  • Apraxia del habla: trastorno de la ejecución de los movimientos para el habla aprendidos y que no puede explicarse por debilidad, incoordinación o pérdida sensorial o por incomprensión o desatención de la orden.
  • Apraxia orofacial: Dificultad en controlar los órganos relacionados con la articulación (lengua, labios, mandíbula.. etc.) o de emitir sonidos simbólicos. Asociada a la afasia de Broca o Global.
  • Anartria: Trastorno motor del lenguaje, caracterizado por una pérdida de la capacidad de articulación del lenguaje consecuente a una lesión cerebral. Se pierde la capacidad de poder movilizar voluntariamente los órganos fonadores: maxilares, labios, lengua, diafragma, músculos intercostales, laringe.
  • Disartria: Conjunto de trastornos motores del habla caracterizados por: debilidad muscular, incoordinación, lentitud o exceso de velocidad / tono en el movimiento de la musculatura implicada en la respiración, la fonación, la resonancia y la articulación, de origen neurológico.

 

Trastornos de la voz: 

  • Disfonía: Es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, intensidad, tono y timbre.
  • Hipofonía: Disminución en la intensidad de la voz de origen neurógeno.
  • Parálisis unilateral de cuerda vocal en abducción.

 

Trastornos de la deglución: 

  • Disfagia: Trastorno de la deglución caracterizado por una dificultad en la preparación del bolo alimenticio y/o en el desplazamiento de éste desde la cavidad oral hasta el estómago, con riesgos de atragantamiento y malnutrición, adquirido por trastorno neurológico (por traumatismo, ictus) o por avanzada edad (presbifagia).

 

Expertos en logopedia

En Proyecto 3 Psicólogos contamos con una amplia experiencia en este campo y una metodología de trabajo eficaz y adaptada siempre a las necesidades específicas de cada paciente.

  1. Contamos con pruebas estándar y baremadas para detectar la presencia de una patología concreta dentro del amplio rango de trastornos del habla, la voz, el lenguaje, etc.
  2. Completamos esta información con una entrevista personal que nos ayuda a terminar de definir el problema específico.
  3. Finalmente aplicamos el tratamiento logopédico más conveniente a cada paciente según los objetivos que queramos alcanzar.
  4. A lo largo de todo el proceso, nuestros expertos en logopedia realizan entrevistas con el paciente (y con la familia, en el caso de ser un niño) para hacer seguimiento del progreso y éxitos alcanzados.

 

Nuestros Logopedas

  • Susana Pellico del Castillo

Logopeda por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en evaluación y trastornos relacionados con el lenguaje, habla y lectoescritura. Diplomada en Magisterio Educación Infantil. Experta en Lengua de señas española  por el CSIM (Curso Superior  de Idiomas Modernos). Máster Postgrado de “Tratamiento educativo a la Diversidad”

  • Nélida Nevado Fernandez

Grado en Logopedia por la Universidad Complutense de Madrid con el itinerario trastornos de origen neurológico. Certificado de profesionalidad en promoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidad


WEB-p3-3.png

3 febrero, 2023 EspecialidadesGeneral0

Afrontar un diagnóstico de cáncer supone un gran reto que afecta a todos los aspectos en la vida del paciente y de sus familiares más cercanos. Convivir con el torrente de emociones y sensaciones que desencadena la enfermedad precisa, en muchos casos, de atención psicológica especializada.

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)pone de manifiesto que el cáncer y sus tratamientos generan malestar emocional y afectan significativamente al entorno familiar más cercano. Los familiares presentan niveles de distrés y síntomas de ansiedad y depresión superiores a los observados en población general e, incluso, en los propios pacientes.

El informe “Salud mental y malestar emocional en pacientes con cáncer” dice que la mitad de personas con cáncer tienen síntomas de ansiedaddepresión y malestar emocional y que el 30% presentan trastornos psicológicos. Esto significa que, de todos los pacientes que tienen estos síntomas psicológicos, una parte importante los viven con notable intensidad.

4 beneficios de la ayuda psicológica para pacientes con cáncer

  • Afrontar el diagnóstico

Afrontar el diagnóstico de cáncer es difícil. Saber que se tiene esta enfermedad abre la puerta a cambios importantes en la autoimagen, las perspectivas de futuro, las rutinas diarias, etc. Las reacciones más habituales son el miedo, la tristeza, la rabia y la incertidumbre. En este momento el apoyo psicológico se centra en ayudar al/a la paciente a expresarse y normalizar las reacciones emocionales.

  • Convivir con el tratamiento

El tratamiento del cáncer puede ser largo y combinar diversas modalidades (cirugíaquimioterapiaradioterapiainmunoterapia, etc). Este tratamiento, a veces, provoca efectos secundarios. Los más habituales son la fatiga, los vómitos, la caída del cabello y el aumento del riesgo de infecciones. Pero no todas las personas tienen efectos adversos, ni los tienen con la misma intensidad. En parte dependen del tipo de tratamiento que se sigue. Además ,cada vez se controlan con más eficacia.

Desde la psicooncología se explica por qué se produce cada uno de estos efectos. Damos herramientas que ayudan a reducir su impacto (relajación, visualización, etc) y facilitamos el seguimiento del tratamiento.

  • Tomar decisiones

Durante la enfermedad las visitas al hospital son frecuentes, y con varios especialistas. Esto puede alterar horarios y rutinas familiares. También hay que tomar decisiones en torno a si hay que dejar (o no) el trabajo, cómo hablar del cáncer con los hijos, cómo deben cambiar los planes de futuro…

La ayuda psicológica para pacientes de cáncer sirve para evaluar los pros y contras de cada opción a escoger, teniendo en cuenta que las circunstancias pueden cambiar. Ayudamos a recoger y separar la información y tomar las decisiones conjuntamente con todos los implicados.

  • Manejar los cambios familiares

Tras muchos años de rutinas establecidas, el cáncer lo cambia todo. Cosas que formaban parte de la normalidad, como el reparto de tareas domésticas, el cuidado de los hijos o los nietos, el uso del coche familiar, etc, de repente se ven alteradas. Además, el resto de la familia también sufre ante el cáncer de su ser querido.

Es importante explicar a a los familiares que su sufrimiento es tan prioritario como el de la persona que tiene cáncer. Y junto con el/la paciente, buscamos la manera de facilitar los cambios que van surgiendo, para que se conviertan en una ayuda para la terapia y el bienestar.

 

Proyecto 3 Psicólogos

Nos distingue un enfoque interdisciplinar desde el que atendemos todas las necesidades educativas, psicológicas y funcionales del desarrollo infanto juvenil o adulto.

En el diagnóstico y tratamiento, establecemos sinergias entre los profesionales desde las diferentes áreas que benefician al paciente; utilizamos nuevas tecnologías aplicadas, técnicas científicamente probadas y mantenemos una estrecha colaboración con familia y colegio. Todo ello porque nuestro mayor logro es tu bienestar.


WEB-p3-30.png

19 enero, 2023 Especialidades0

La neurorehabilitación es un tratamiento multidisciplinar y coordinado, cuyo objetivo es una recuperación neurológica y funcional del paciente. Se trabajan las funciones motoras y cognitivas. Se utiliza de manera habitual para tratar afecciones como:

  • ICTUS
  • Hemiplejias secundarias a otras patologías
  • Traumatismo craneoencefálico
  • Parálisis cerebral
  • Parkinson
  • Esclerosis múltiple
  • ELA (Esclerosis lateral amiotrófica)
  • Lesiones medulares

 

Son numerosos los objetivos a conseguir a lo largo de un proceso neurorrehabilitador de alta complejidad, co­mo es identificar las alteraciones y guiar los fenómenos de la plasticidad intrínseca del sistema nervioso para así minimizar sus repercusiones y maximizar la recuperación.

También, prevenir las posibles complicaciones y minimizar su repercusión cuando aparecen, conseguir la mayor autonomía funcional posible (tanto física como cognitiva y conductual), restablecer la autoestima, potenciar las capacidades preservadas, lograr la mejor reinserción social e informar y asesorar al entorno familiar en la comprensión y manejo de la nueva situación.

Áreas de neurorehabilitación

La neurorehabilitación puede centrarse en diferentes aspectos necesarios para facilitar la recuperación. Cuando sea necesario, el uso de terapias como la fisioterapia, la terapia ocupacional, la psicoterapia, la terapia del lenguaje y las técnicas de terapia visual, pueden facilitar la capacidad general del paciente.

Con los nuevos avances tecnológicos, surgen nuevos desarrollos en la manera en la que puede proporcionarse una neurorehabilitación. Unas técnicas de imagen más grandes facilitan una mejor evaluación, mientras que la realidad virtual y los videojuegos pueden ofrecer nuevas opciones para mejorar el desarrollo cerebral y la rehabilitación.

La rehabilitación neuropsicológica es aquella que se centra en el tratamiento de las alteraciones que afectan a cualquier dominio cognitivo: atención, memoria, procesos perceptivo-motores, funciones ejecutivas (planificación, inhibición, memoria de trabajo, etc.), emoción y conducta.

Cómo lo trabajamos en Proyecto3 y en qué nos diferencia

Nuestro modelo tiene un claro enfoque interdisciplinar lo que nos diferencia de otros tratamientos. Tenemos una visión global de la persona y atendemos su necesidad desde todas las perspectivas: psicológica, cuando existen necesidades emocionales, conductuales o personales; neuropsicológica cuando existen problemas cognitivos, atencionales; logopédica cuando detectamos problemas concretos de expresión, deglución o articulación del lenguaje y desde terapia ocupacional cuando la dificultad afecta a habilidades motoras y actividades de la vida diaria.

En nuestros tratamientos, hemos generado un protocolo integrador donde trabajamos con la persona y sus contextos principales. La familia y su entorno laboral forman parte del tratamiento y planteamos objetivos con cada uno de ellos.

El tratamiento será supervisado por todos los especialistas de Proyecto3 Psicólogos y se dará prioridad a la base del problema, intercambiando sesiones de otros profesionales si así fuera necesario para apoyar diferentes ámbitos según la necesidad del paciente en cada momento


Copia-de-Sin-titulo-1-1.png

17 noviembre, 2022 EspecialidadesServicios0

La terapia ocupacional es cada vez más una especialidad conocida y necesaria en muchos ámbitos de nuestra sociedad, ya que sus tratamientos pueden ser útiles desde la infancia hasta la vejez. Pese a que sus inicios se remontan a tiempos milenarios, aún muchos terapeutas se ven obligados a reivindicar su trabajo y su importancia dentro de la recuperación, adaptación y desarrollo de las personas. 

¿Cuál es el origen de la Terapia Ocupacional?

Hay registros que indican que la ocupación, como terapia, se empleaba ya en el año 2600 A.C. en la antigua China. Posteriormente los egipcios, los griegos o los romanos, la utilizaron con distintas connotaciones. Por desgracia esta técnica desaparece temporalmente durante la Edad Media, pero resurge en el Renacimiento con la creación del primer hospital psiquiátrico de Europa en Valencia en 1409.

Entre los siglos XVIII y XIX se comienza a utilizar la terapia ocupacional como herramienta para el abordaje de personas con enfermedades mentales. Se observó que la ocupación organizaba su vida, generando rutinas y con ello se reducían las conductas desadaptadas. Sin embargo, no fue hasta el final de la II Guerra Mundial cuando se reconoció la terapia ocupacional como una profesión.

¿Qué es la terapia ocupacional?

La Terapia Ocupacional (T.O) es, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), «el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social».

La terapia ocupacional es una profesión sanitaria, cuyo objetivo es conseguir que las personas con alguna restricción en la participación dentro de su entorno, puedan desarrollar sus actividades de la vida cotidiana de forma independiente y autónoma. Los terapeutas ocupacionales tratan de facilitar que cada persona haga y elija las actividades que le interesan, independientemente de sus condiciones físicas o psíquicas.

Tratamientos individualizados

Una de las señas de identidad de la terapia ocupacional es que el tratamiento se basa en las necesidades concretas que tiene cada paciente en su día a día. Así, las sesiones son totalmente individualizadas.

La figura del terapeuta ocupacional suele relacionarse con la tercera edad: de hecho, en España es en este ámbito en el que la profesión tiene más presencia. Pero las personas que pueden beneficiarse de la terapia ocupacional son muchas y con trastornos muy variados: desde un bebé que ha nacido prematuro y necesita estimulación sensorial a un adulto que se ha fracturado un fémur, pasando por un afectado por ictus o por alguien con esclerosis múltiple, solo por poner algunos ejemplos.

Tipos de terapias

Los profesionales que desarrollan esta profesión, están dotados de unos conocimientos socio-sanitarios englobados dentro del ámbito de la rehabilitación, los cuales permiten la intervención en tres ámbitos: automantenimiento, productividad y ocio de la persona.

Por lo general, los terapeutas ocupacionales que trabajan con niños, lo hacen porque no han alcanzado el desarrollo que se espera para su edad. Quizá estos niños no son capaces de jugar con sus juguetes, de realizar las tareas que se le pide en el colegio o no se relacionan con otros niños. Los terapeutas tratan de estimular la adquisición de esas habilidades directamente con el niño, pero también ayudan a la familia a que se sienta segura aportando los mejores cuidados a su hijo.

Cuando se trabaja con personas adultas, suele ser debido a la presencia de alguna patología, que restringe su autonomía. Puede ser por distintos motivos:

  • Patologías neurodegenerativas: Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple, ELA, etc.
  • Patologías neurológicas sobrevenidas: ictus, traumatismo craneoencefálico, lesión medular, etc.
  • Lesiones traumatológicas (amputaciones) o reumáticas (artritis, artrosis).
  • Patologías psiquiátricas.
  • Discapacidades congénitas, que permanecen en la edad adulta: Síndrome de Down, parálisis cerebral, afectación de la visión, audición, etc.

¿Qué hace un terapeuta ocupacional?

Dependiendo de la edad y la patología que aborden, los terapeutas ocupacionales actúan como rehabilitadores integrales, es decir, ayudan a los pacientes a dominar las actividades básicas de su día a día tales como vestirse, comer o utilizar el baño solos.

Dentro de sus funciones destacan:

  • Valorar las capacidades y limitaciones de cada persona.
  • Elaborar y evaluar los programas de tratamiento de rehabilitación, marcando los distintos objetivos.
  • Entrenar con el paciente las actividades básicas de la vida diaria.
  • Prescribir y entrenar en el uso de órtesis, prótesis y otras ayudas técnicas.
  • Elaborar programas de adaptación del entorno y la eliminación de barreras arquitectónicas.
  • Capacitar al individuo para lograr el mayor grado de reinserción socio-laboral posible como miembro activo dentro de su comunidad.

 

Expertos en Terapia Ocupacional

Proyecto 3psicólogos pertenece a una red de centros interdisciplinar en el que un equipo de Terapeutas Ocupacionales y Fisioterapeutas trabajan de forma coordinada con otros profesionales de la salud mental y del desarrollo tales como psicólogos, logopedas, psiquiatras, neuropsicólogos y fisioterapeutas, porque nuestra prioridad es tu bienestar.

Nuestros terapeutas

Diplomada en Terapia Ocupacional por la Universidad Rey Juan Carlos. Tania tiene formación en INTEGRACIÓN SENSORIAL por la UNIVERSIDAD SUR DE CALIFORNIA –AYTONA, en intervención en TEA y en terapia BOBATH en adultos. Más de cinco años de experiencia en atención temprana y en pacientes con daño cerebral y población geriátrica. Experiencia en intervenciones asistidas con animales.


WEB-p3-1.png

27 octubre, 2022 Especialidades0

La terapia ocupacional es cada vez más una especialidad conocida y necesaria en muchos ámbitos de nuestra sociedad, ya que sus tratamientos pueden ser útiles desde la infancia hasta la vejez. 

¿Qué es la terapia ocupacional?

Es una profesión sanitaria, cuyo objetivo es conseguir que las personas con alguna restricción en la participación dentro de su entorno, puedan desarrollar sus actividades de la vida cotidiana de forma independiente y autónoma.

Cada 27 de octubre se celebra el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, desde que así lo proclamase en el año 2010 la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT). Este día se creó con el objetivo de promover la profesión de la terapia ocupacional a nivel internacional. Se busca crear conciencia, tanto en los terapeutas ocupacionales como en la sociedad en general, sobre el impacto que tiene esta profesión a nivel global.

Los Terapeutas Ocupacionales poseen una formación extensa que les proporciona las habilidades y los conocimientos para trabajar con aquellos individuos o grupos de población que sufren la afectación de una estructura corporal o función, debida a algún cambio de salud, y que por tanto hace que experimenten limitaciones en su participación.

La Terapia Ocupacional se ejerce en una gran variedad de ámbitos de actuación, incluidos hospitales, centros de salud, domicilios particulares, lugares de trabajo, escuelas, centros de menores y residencias de ancianos. Los usuarios están involucrados activamente en el proceso terapéutico y los resultados de la terapia ocupacional son diversos, dirigidos a ellos y medidos en términos de participación o satisfacción.

 Los Terapeutas Ocupacionales son profesionales sanitarios dedicados a:

  • Rehabilitación física, neurológica, geriátrica y pediátrica
  • Adaptación e Integración escolar
  • Estimulación temprana
  • Rehabilitación en Salud Mental
  • Rehabilitación psicosocial
  • Drogodependencias
  • Discapacidad psíquica
  • Traumatología, entrenamiento de prótesis y diseño de ortesis
  • Productos de apoyo, adaptación del entorno, y acceso al ordenador
  • Docencia e investigación
  • Valoración domiciliaria
  • Valoración y entrenamiento laboral
  • Tecnología de la Rehabilitación

¿Qué hace un terapeuta ocupacional?

Dependiendo de la edad y la patología que aborden, los terapeutas ocupacionales actúan como rehabilitadores integrales, es decir, ayudan a los pacientes a dominar las actividades básicas de su día a día tales como vestirse, comer o utilizar el baño solos.

Dentro de sus funciones destacan:

  • Valorar las capacidades y limitaciones de cada persona.
  • Elaborar y evaluar los programas de tratamiento de rehabilitación, marcando los distintos objetivos.
  • Entrenar con el paciente las actividades básicas de la vida diaria.
  • Prescribir y entrenar en el uso de órtesis, prótesis y otras ayudas técnicas.
  • Elaborar programas de adaptación del entorno y la eliminación de barreras arquitectónicas.
  • Capacitar al individuo para lograr el mayor grado de reinserción socio-laboral posible como miembro activo dentro de su comunidad.

Expertos en Terapia Ocupacional

Proyecto 3psicólogos pertenece a una red de centros interdisciplinar en el que un equipo de Terapeutas Ocupacionales y Fisioterapeutas trabajan de forma coordinada con otros profesionales de la salud mental y del desarrollo tales como psicólogos, logopedas, psiquiatras, neuropsicólogos y fisioterapeutas, porque nuestra prioridad es tu bienestar.

Nuestros terapeutas

Diplomada en Terapia Ocupacional por la Universidad Rey Juan Carlos. Tania tiene formación en INTEGRACIÓN SENSORIAL por la UNIVERSIDAD SUR DE CALIFORNIA –AYTONA, en intervención en TEA y en terapia BOBATH en adultos. Más de cinco años de experiencia en atención temprana y en pacientes con daño cerebral y población geriátrica. Experiencia en intervenciones asistidas con animales.

 


WEB-p3.png

La estimulación cognitiva es un conjunto de técnicas y estrategias que tienen como objetivo la mejora del rendimiento y eficacia en el funcionamiento de capacidades cognitivas como la memoria, la atención o la percepción, entre otras. Conforme el ser humano aumenta de edad, el organismo sufre cambios por dentro y por fuera, las capacidades cognitivas van menguando con el paso del tiempo de forma diferente en cada individuo de manera más o menos rápida.

Se basa en los principios de la plasticidad cerebral según los cuales la realización de ejercicios mentales modifica y crea nuevas conexiones en el cerebro. En el caso de las demencias, la estimulación cognitiva es una intervención terapéutica complementaria al tratamiento farmacológico que no sólo ayuda a retardar la progresión del deterioro que presentan estas personas, sino que además ayudan a evitar la desconexión del entorno, a fortalecer las relaciones sociales y a potenciar la autoestima.

 

Los cambios a nivel cognitivo pueden tener diferentes causas:

  • El paso de los años.
  • Problemas de memoria relacionados a la edad.
  • Deterioro progresivo que puede acabar en demencia.
  • Deterioro cognitivo leve.
  • Una enfermedad neurodegenerativa.
  • Demencia tipo Alzheimer, vascular o cuerpos de Lewy.

 

En España más de 600.000 personas padecen la enfermedad de Alzheimer y se prevé que las enfermedades neurológicas sigan creciendo en los próximos 50 años debido al envejecimiento de la población. Por ello, se debe apoyar la investigación en este campo, a fin de poder ofrecer en el futuro intervenciones más adaptadas a cada paciente y por tanto, más eficaces y beneficiosas.

¿Para qué sirve la estimulación cognitiva?

En el caso de que la persona no presente un deterioro cognitivo asociado a una enfermedad, el objetivo de la estimulación cognitiva (entrenamiento cognitivo) es lograr la estimulación, mejora y funcionamiento óptimo de las capacidades cognitivas importantes para el día a día de las personas. En esta línea se trata de retrasar en la medida de lo posible la aparición de los primeros síntomas de deterioro cognitivo, ayudando a mejorar el bienestar y calidad de vida.

Por otro lado, si la persona presenta deterioro cognitivo, el objetivo principal de la estimulación cognitiva (rehabilitación cognitiva) será la recuperación y restablecimiento de las funciones alteradas. De este modo, se procura la ralentización del deterioro consiguiendo una mayor autonomía funcional durante más tiempo. Esto permite posponer la supervisión de los afectados en la realización de las actividades de la vida diaria, una dificultad que acaba manifestándose en estados graves de deterioro cognitivo.

¿Qué capacidades cognitivas pueden entrenarse?

  • Atención: capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de activación adecuado para procesar la información relevante.
  • Percepción: codifica y coordina las diversas sensaciones elementales para darles un significado.
  • Comprensión: capacidad de entender, analizar y reflexionar sobre la información que recibimos.
  • Memoria: registra, almacena y elicita las distintas experiencias ya sean ideas, imágenes, acontecimientos, etc.
  • Lenguaje: sistema de signos lingüísticos que nos permiten comunicarnos, tanto de forma oral como escrita.
  • Velocidad de procesamiento: capacidad que establece la relación entre la ejecución cognitiva y el tiempo invertido. Permite procesar información de forma rápida y automática.
  • Orientación: capacidad de ser consciente de uno mismo y del contexto en que nos encontramos, es decir, ser conscientes a nivel personal, tiempo y lugar.
  • Razonamiento: capacidad para resolver problemas (solución de problemas), extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los acontecimientos de manera que podamos establecer relaciones causales y lógicas.
  • Aprendizaje: transformaciones relativamente estables en el comportamiento suscitadas por distintas experiencias que dan lugar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.
  • Praxias: capacidad que tenemos para realizar movimientos voluntarios, intencionados y organizados para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo.
  • Gnosias: capacidad para reconocer información previamente aprendida a través de los sentidos.
  • Control ejecutivo: actividades mentales complejas encargadas de integrar, organizar y coordinar el resto de las capacidades cognitivas.

 

Equipo de Neuropsicología en Proyecto3 Psicólogos

Nuestro modelo tiene un claro enfoque interdisciplinar lo que nos diferencia de otros tratamientos. Tenemos una visión global de la persona y atendemos su necesidad desde todas las perspectivas: psicológica, cuando existen necesidades emocionales, conductuales o personales; neuropsicológica cuando existen problemas cognitivos, atencionales; logopédica cuando detectamos problemas concretos de expresión, deglución o articulación del lenguaje y desde terapia ocupacional cuando la dificultad afecta a habilidades motoras y actividades de la vida diaria.


WEB-p3-37-1.png

28 abril, 2022 EspecialidadesGeneral0

El desarrollo infantil es un camino lleno de altibajos: con la misma rapidez con que los niños hacen gala de sus avances también retroceden, casi siempre víctimas de los conflictos que les rodean

Sin embargo, existen determinadas circunstancias que se escapan del control de los padres y desbordan sus recursos para hacerle frente a la situación. Se trata de conductas que se convierten en una señal de alarma e indican que es necesario consultar a un especialista.

Una buena salud mental en la primera infancia es definida como la capacidad que tiene un niño para poder experimentar, regular y expresar sus emociones, asegurar unas buenas relaciones interpersonales, explorar el entorno y aprender todo lo necesario en el contexto de la familia, la comunidad y la cultura. Es decir, una buena salud mental infantil es sinónimo de un buen desarrollo social y emocional.

¿Qué es y de qué se encarga la Psicología Infantil?

La Psicología infantil se encarga del estudio del comportamiento del niño, desde su nacimiento hasta su adolescencia. Esta rama de la Psicología se centra en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social.

En la etapa infantil se tratan problemas como el retraso escolar, Hiperactividad, Eneuresis, Depresión infantil, Trastornos de la conducta y Terror nocturno, entre otros. Mientras que, en la adolescencia y juventud, cobra protagonismo la Patología de la sexualidad y el consumo de drogas junto a otras adicciones.

Los datos sobre salud mental de niños y adolescentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos muestran la magnitud del problema:

– El 50% de los trastornos mentales empieza a los 14 años o antes, pero la mayor parte de los casos no se detectan ni se tratan.

– La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre adolescentes a nivel mundial.

– Los trastornos mentales representan el 16% de la carga mundial de enfermedades y lesiones en las personas de edades comprendidas entre 10 y 19 años.

 

¿Cuáles son los problemas psicológicos más comunes en los niños?

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad

Es uno de los trastornos más comunes durante la niñez, además, dependiendo del tipo este puede durar hasta la adultez. Por lo general, los niños suelen tener problemas para concentrarse, sin embargo, esto debería mermar mientras crece. Si este problema persiste con el tiempo, es posible que sufra de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDHA).

Ansiedad

Los niños pueden sufrir de ansiedad debido a un miedo o preocupación de alto nivel. Gracias a esto, es posible desencadenar una serie de inconvenientes sociales, escolares e incluso familiares. Esta inestabilidad emocional también la produce situaciones que han generado un estrés postraumático.

Conducta agresiva

Este inconveniente se presenta cuando el infante tiene el principal objetivo de hacer daño a un objeto o persona. En este caso se debe de tener sumo cuidado ya que hay grandes posibilidades de que lastime a algún compañero de clase.

Autismo

Este trastorno neuropsiquiátrico debe tratarse de la forma adecuada y dependiendo de la profundidad del mismo, será necesario aplicar medidas más estrictas. Por ello, el psicólogo debe estar presente para comprobar su diagnóstico e indicar a los padres las acciones y el tratamiento a seguir para mejorar la calidad de vida del niño/a.

 

Proyecto 3 Psicólogos

En nuestro centro de psicología de Proyecto3 Psicólogos nos reunimos un nutrido equipo de profesionales especializados en tratar con niños y jóvenes de todas las edades. Sea cual sea el problema que te preocupa    referente a tu hijo o hija podemos ayudarte.

Consúltanos para tener más información y poder aconsejarte de la mejor forma posible.


Copia-de-Sin-titulo-2.png

Podemos definir la psicopedagogía como la disciplina especializada en los comportamientos humanos en el ámbito socioeducativo.El papel del psicopedagogo es ayudar a superar las dificultades y los problemas de aprendizaje propias de los alumnos de un centro educativo.

Origen Psicopegadogía

El origen de la psicopedagogía se encuentra estrechamente relacionado con el proceso de aprendizaje y las dificultades que presentan las personas que muestran alteraciones en su desarrollo, dificultando, así, su aprendizaje para seguir la escolaridad del mismo modo que las personas que no presentan ningún tipo de dificultad ni alteración.

La psicopedagogía como profesión comenzó en los años cincuenta, junto a la creación de las primeras clínicas psicopedagógicas destinadas a atender a niños con dificultades en su desarrollo durante la etapa escolar que requerían de adaptaciones psicopedagógicas y ayudas especializadas, a fin de mejorar el aprendizaje de estos niños.

¿Qué estudia la psicopedagogía?

Como hemos mencionado, la psicopedagogía estudia y trabaja aspectos relacionados con el aprendizaje y las dificultades que se pueden presentar relacionadas con el mismo, siguiendo el desarrollo evolutivo de la mente. Además de estudiar los fundamentos del sujeto, la interacción con el lenguaje y la influencia socio histórica.

Teniendo en cuenta que el aprendizaje es un proceso de cambio y modificación de la conducta de la persona, en un tiempo y espacio concreto, de forma gradual y debido a la interacción del aprendiz con su entorno.

La orientación psicopedagógica es un proceso cuyo objetivo consiste en potenciar las capacidades de cada persona en su etapa educativa.

 

Papel del Psicopedagogo

El psicopedagogo es el encargado de interpretar, evaluar y diagnosticar una intervención directa a los alumnos. Cada niño es diferente y tiene unos procesos individuales concretos, por lo que si es preciso, el pedagogo le ayudará de forma personalizada. También se encargan de la propuesta curricular y del tipo de ayuda que debe de ofrecerse al alumnado durante su etapa de escolaridad.

Es muy importante el papel del psicopedagogo a la hora de aclarar determinadas cuestiones metodológicas didácticas a todos los docentes que estén presentes en el entorno del niño. Su labor depende que se diagnostique cada caso que presenta dificultad en el proceso de aprendizaje. A continuación, citamos algunos de los casos que son detectados y que afectan al aprendizaje:

  • Alteraciones en la organización en el circuito del grafismo (escritura/coloreado).
  • Representación gráfica no adecuada (del cuerpo u otro tipo de dibujos).
  • Desorientación izquierda-derecha.
  • Tardanza en la definición de la mano dominante para la escritura.
  • Sustituciones sistemáticas de letras y números en la escritura y lectura.
  • Desorganización espacial en la ubicación y realización de las operaciones matemáticas.
  • Dificultad en la resolución de problemas aritméticos.
  • Problemas comprensivos de textos.
  • Dificultad para utilizar o realizar diagramas o mapas.
  • Problemas para resumir o comparar.
  • Alteración en la comprensión de reglas de juego.
  • Dificultad para recordar detalles de una secuencia.

 

Cómo trabajamos en Proyecto 3 Psicólogos

Desde Proyecto3 Psicólogos, recogemos información de la familia, del colegio y de su entorno más próximo. Cuantas más visiones del niño tengamos más objetivos seremos. Aplicamos pruebas estandarizadas y baremadas para medir las variables emocionales que indicarían que existe esta patología.

En Proyecto3 Psicólogos intentamos que los tratamientos sean adecuados al tipo de necesidad que trae el paciente. Dichas necesidades pueden ser más emocionales, conductuales o personales. Así mismo, disponemos de herramientas de realidad virtual para exponer a nuestros pacientes a estímulos fóbicos sin necesidad de desplazarnos.


Diseño-sin-título-4.png

Para algunos padres está suponiendo un esfuerzo especial apoyar el estudio de sus hijos. Debido a las dificultades que presentan algunos niños, los padres tienen que buscar diferentes metodologías para que a su hijo le cueste menos prestar atención, comprender, razonar, expresarse, etc. Esto puede ser muy frustrante para los padres, y en muchas ocasiones también para los niños. 

La cuarentena que padecen los centros educativos ha evidenciado todavía más las desigualdades en el aprendizaje de aquellos niños y niñas que necesitan un apoyo más individualizado. Pese a la gran cantidad de recursos disponibles y la buena voluntad de docentes y alumnos, las necesidades educativas especiales en algunos casos pueden estar suponiendo una adaptación más lenta a las nuevas dinámicas.

En estos tiempos de cuarentena y confusión, Proyecto3 Psicólogos quiere colaborar con estas familias para ayudar a los niños y niñas con diferentes ritmos de aprendizaje a superar estos meses. Nuestro equipo de logopedas y neuropsicólogos actualmente trabaja las capacidades necesarias para aprender, al mismo tiempo que aplica dichos resultados de forma funcional y ayuda a los pacientes a organizar sus rutinas de aprendizaje y a adaptarlas a la situación individual.

¿CÓMO LO HACEMOS?

  1. Analizamos el perfil del niño: recogemos información de su desarrollo y de sus dificultades. Si hay valoraciones o tratamientos anteriores aprovechamos esa información tan valiosa.
  2. Realizaremos sesiones a través de videollamadas, dirigidas por un logopeda o neuropsicólogo colegiado, con ejercicios y juegos que entrenan capacidades como la atención, las funciones ejecutivas, el lenguaje o la lectoescritura. Se utilizan los propios contenidos escolares para ayudarles a resolver las dificultades que se pueden encontrar al realizar las tareas escolares de forma autónoma.
  3. Además, se relaciona dicho aprendizaje con otros juegos y tareas que refuerzan su desarrollo cognitivo.

 

Si quieres más información, contacta con nosotros en el +34 655 80 67 61 o a través de secretaria@proyecto3psicologos.com

 


Más Información y Cita
whatsapp Whatsapp
¡Llámanos!