BLOG    |   Trabaja con nosotros    |   Contacto   |   Llámanos: 910 14 95 75



BLOG

WEB-p3-29-1.png

30 marzo, 2023 GeneralPatologías0

El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) es una enfermedad crónica y recurrente, que se estima tiene una prevalencia de 2 a 3% en la población mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la sexta causa de discapacidad en el mundo.

El Día Mundial de este Trastorno se celebra el 30 de marzo, coincidiendo con el nacimiento de Vincent Van Gogh, quien también habría convivido con esta enfermedad. 

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar se caracteriza por episodios en los cuales el estado de ánimo y los niveles de actividad de la persona están significativamente alterados, puede llegar a tener episodios maniacos o llegar a la depresión. Cuanto más hablemos de la salud mental, más ayudaremos a desestigmatizar el tema y a educar a los demás sobre lo comunes que son las enfermedades mentales.

¿Cuáles son los tipos de trastorno bipolar?

  • El trastorno bipolar I incluye episodios maníacos que duran al menos 7 días o síntomas maníacos tan graves que necesita atención hospitalaria inmediata. Los episodios depresivos también son frecuentes. Suelen durar al menos dos semanas. Este tipo de trastorno bipolar también puede implicar episodios mixtos
  • El trastorno bipolar II se define por episodios depresivos, pero en lugar de graves episodios maníacos, se presentan episodios hipomaníacos. La hipomanía es una versión menos grave de la manía
  • El trastorno ciclotímico o ciclotimia también presenta síntomas hipomaníacos y depresivos, pero no son tan intensos o duraderos como los episodios hipomaníacos o depresivos. Los síntomas suelen durar al menos dos años en adultos y un año en niños y adolescentes

Datos relevantes sobre el trastorno bipolar

  • Aproximadamente 140 millones de personas en el mundo padecen trastorno bipolar.
  • Es una de las principales enfermedades que causan discapacidad y es la menos entendida.
  • La edad media en que suele aparecer la enfermedad por primera vez es alrededor de los 25 años.

La bipolaridad es un trastorno mental bastante frecuente y por ello podemos citar algunas personas relevantes que lo padecen y que viven con él, y que aún así, llevan o han llevado una vida prácticamente normal. Estos son algunos famosos que lo padecen o lo han padecido:

  1. Mariah Carey.
  2. Mel Gibson.
  3. Mike Tyson.
  4. Catherine Zeta Jones.
  5. Edgar Allan Poe.
  6. Jimi Hendrix.
  7. Robert Downey Jr.
  8. Britney Spears.
  9. Lady Diana.

 

Proyecto 3 Psicólogos

Proyecto3 Psicólogos nace de la experiencia profesional en clínicas que integran especialistas del sector psicológico, educativo, y de la salud, trabajando para mejorar el bienestar de cada persona en el menor tiempo posible. Somos un equipo interdisciplinar que atiende todas las necesidades educativas, psicológicas y funcionales del desarrollo infantil, juvenil o adulto.


WEB-p3-1-2.png

22 marzo, 2023 General0

Jugar con niños es la mejor estrategia para fortalecer esa unión entre padres e hijos. Distintos estudios han demostrado que los padres que juegan activamente con sus hijos hacen que ellos desarrollen mayores habilidades personales y sociales.

El propósito de un tiempo de juego de calidad entre padres e hijos es compartir un buen momento juntos. Los padres y los niños pueden disfrutar gratamente de una diversión sencilla juntos. El tipo y la naturaleza de las actividades no siempre son tan importantes como lo es la compañía, el disfrute y la participación mutua.

El juego es para los niños una forma de expresión y de comunicación por medio de la cual crean vínculos afectivos, expresan emociones y aprenden a conocer la realidad que les rodea. Por este motivo los juegos en familia son una manera efectiva de hacer que los pequeños puedan avanzar en su crecimiento mientras pasáis un rato divertido unidos.

 

Beneficios psicológicos del jugar en familia

1. Fortalece los vínculos

Las investigaciones han demostrado que los juegos en familia desde la primera infancia, fortalecen los vínculos afectivos entre padres e hijos.

2. Aumenta su seguridad y confianza

La relación de seguridad y confianza es la base para un armonioso desarrollo emocional y cognitivo del niño. Cuando los padres son capaces de construir una relación segura con sus hijos, ya en temprana edad, está demostrado que se reducen los problemas emocionales y de conducta y que los niños se sienten más felices.

3. Tiene mucho valor para los niños

A pesar de que para ti estos sean juegos para pasar el rato, para tu hijo/a esto es un recuerdo que puede perdurar por el resto de los años. Por este motivo, los juegos familiares son una forma de crear grandes experiencias dentro de la familia.

4. Aprenden a expresar sus emociones

El juego familiar, además que reforzar los lazos afectivos entre padres e hijos, permite a los niños de expresar y compartir sus emociones así que, a través de ello, los niños aprenden a reconocer y expresar sus sentimientos, a regular sus emociones y a reconocer las señales afectivas y emociones ajenas.

5. Desarrollan la imaginación

Además, los juegos en familia también permiten el desarrollo de la imaginación de los niños, capacidad que les permitirá relacionarse creativamente con el mundo real y desenvolverse en ello con buenas habilidades sociales.

 

Proyecto 3 Psicólogos

En nuestro centro de psicología de Proyecto3 Psicólogos nos reunimos un nutrido equipo de profesionales especializados en tratar con niños y jóvenes de todas las edades. Sea cual sea el problema que te preocupa    referente a tu hijo o hija podemos ayudarte.

Consúltanos para tener más información y poder aconsejarte de la mejor forma posible.

 


WEB-p3-36.png

Las enfermedades mentales en los niños pueden ser difíciles de identificar para los padres. Como resultado, muchos niños que podrían beneficiarse del tratamiento no reciben la ayuda que necesitan. Entiende cómo reconocer los signos de advertencia de las enfermedades mentales en los niños y cómo puedes ayudar a tu hijo.

Los trastornos de salud mental en los niños se definen generalmente como retrasos o interrupciones en el desarrollo del pensamiento, en las conductas, en las habilidades sociales o en la regulación de las emociones adecuados para la edad.

 

¿Cuáles son los problemas psicológicos más comunes en los niños?

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad

Es uno de los trastornos más comunes durante la niñez, además, dependiendo del tipo este puede durar hasta la adultez. Por lo general, los niños suelen tener problemas para concentrarse, sin embargo, esto debería mermar mientras crece. Si este problema persiste con el tiempo, es posible que sufra de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDHA).

Ansiedad

Los niños pueden sufrir de ansiedad debido a un miedo o preocupación de alto nivel. Gracias a esto, es posible desencadenar una serie de inconvenientes sociales, escolares e incluso familiares. Esta inestabilidad emocional también la produce situaciones que han generado un estrés postraumático.

Conducta agresiva

Este inconveniente se presenta cuando el infante tiene el principal objetivo de hacer daño a un objeto o persona. En este caso se debe de tener sumo cuidado ya que hay grandes posibilidades de que lastime a algún compañero de clase.

Autismo

Este trastorno neuropsiquiátrico debe tratarse de la forma adecuada y dependiendo de la profundidad del mismo, será necesario aplicar medidas más estrictas. Por ello, el psicólogo debe estar presente para comprobar su diagnóstico e indicar a los padres las acciones y el tratamiento a seguir para mejorar la calidad de vida del niño/a.

 

Causas de las enfermedades mentales infantiles

No hay una causa única cuando un niño desarrolla un trastorno mental, sino más bien un conjunto de factores multicausales. Hay diversos factores que han sido asociados con la presencia de psicopatología en niños:

  • Factores biológicos :estos factores están relacionados con los neurotransmisores en el cerebro del niño. Un desequilibrio en el nivel de neurotransmisores puede indicar la presencia de un trastorno mental. Los niveles de serotonina puede ser un factor a tener en cuenta.
  • Factores ambientales: el contexto en el que el niño se desarrolla tiene efectos en su desarrollo. Eventos estresantes (trauma, abuso…) pueden afectar a las habilidades del niño e incrementar el riesgo de desarrollar un trastorno mental.
  • Factores psicológicos: baja autoestima o problemas con la imagen corporal afectan como los niños se perciben a sí mismos y pueden incrementar el riesgo de psicopatología.
  • Lesiones cerebrales: pueden incrementar el riesgo de trastorno mental en el niño. La lesión cerebral puede producirse por un accidente, abusos, etc.

 

Proyecto 3 Psicólogos

En nuestro centro de psicología de Proyecto3 Psicólogos nos reunimos un nutrido equipo de profesionales especializados en tratar con niños y jóvenes de todas las edades. Sea cual sea el problema que te preocupa    referente a tu hijo o hija podemos ayudarte.

Consúltanos para tener más información y poder aconsejarte de la mejor forma posible.


WEB-p3-5.png

13 marzo, 2023 PatologíasServicios0

¿Quién es el logopeda?

El logopeda es un profesional sanitario cuyo objetivo es detectar, prevenir, evaluar e intervenir en las dificultades o trastornos de la comunicación, del lenguaje oral y escrito, del habla, de la voz, la audición, de las funciones oro-faciales y deglutorias, tanto en niños como en adultos, mediante técnicas propias de su disciplina.

La logopedia contempla las diferentes etapas de la vida, desde la atención temprana en la infancia, pasando por la etapa de la juventud, la edad adulta y hasta la tercera edad.

El logopeda trabaja tanto con adultos como con niños en la rehabilitación de distintas patologías:

  – En la voz: disfonías, afonías, pacientes laringuectomizados.

  – En la articulación: dislalias, disglosias, disartrias.

  – En la fluidez verbal: disfemias.

  – En el lenguaje oral: mutismos, disartrias, disfasias, afasias, retrasos del lenguaje y trastornos específicos del lenguaje.

  – En el lenguaje escrito: dislexias, disortografías y disgrafías.

  – En la deglución: disfagias y deglución atípica.

  – En la odontología: terapia miofuncional.

 

La logopedia se hace necesaria en aquellos casos de:

  • Discapacidad intelectual: la discapacidad intelectual supone un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, en la que se dan entre otras dificultades problemas de lenguaje, del habla de la comunicación, del aprendizaje, etc.
  • La parálisis cerebral: se caracteriza por alteraciones en el tomo muscular, en la postura y en el movimiento. Pero también puede ir acompañada de alteraciones de la comunicación del habla, del lenguaje de la deglución, e incluso algunas personas afectadas pueden presentar discapacidad intelectual.

 

También puede ser importante en el tratamiento de:

– Deficiencias auditivas: sordera e hipoacusia.

– Parálisis cerebrales.

– Trastornos generalizados del desarrollo y del espectro autista.

– Enfermedades mentales.

– Demencias degenerativas (Alzheimer y otras).

 

Equipo de Logopedia de Proyecto3 Psicólogos

Proyecto3 Psicólogos cuenta con un equipo de logopedas que ayudan a una gran variedad de pacientes con diferentes problemas como la tartamudez, la dislexia, los trastornos de la voz o los trastornos de la audición.

Ayudamos a los niños interviniendo en su habla y mejorando la articulación de todos los fonemas. También son frecuentes los casos de retraso en el lenguaje que se produce cuando la comunicación del niño es tardía o escasa. Otras veces hablamos de trastornos específicos del lenguaje en los que también podemos ser de gran ayuda.

También trabajamos con pacientes que han tenido una lesión o daño cerebral como puede ser un ictus, un traumatismo craneoencefálico o sufren un proceso neurodegenerativo (esclerosis o demencias entre otros). En todos estos casos, nuestros logopedas son un apoyo muy importante para hacer frente a los trastornos del habla.


WEB-p3-28.png

8 marzo, 2023 General0

El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo de cada año, día en que los eventos y movilizaciones sociales de todo tipo no se hacen esperar.  Desde instituciones educativas, gubernamentales y medios de comunicación hasta organizaciones civiles, por supuesto, con el movimiento feminista al frente.

Los términos que han sonado a lo largo de la historia han sido muchos y muy diversos. Palabras como feminismo, patriarcado, empoderamiento o aliado forman parte ya del vocabulario de muchos y muchas. Sin embargo, algunos siguen teniendo la duda. ¿Por qué celebramos el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo? ¿Qué fue lo desencadenó las protestas feministas?

Pese a que la idea de un día de la mujer surgió a final del siglo XIX para defender los derechos del género femenino en un mundo industrializado y lleno de turbulencias, la iniciativa no se materializó hasta 1909, año en el que, por primera vez, en Estados Unidos se celebró el primer Día Nacional de la Mujer el 28 de febrero de la mano del Partido Socialista.

Solo un año más tarde, en 1910, la segunda Conferencia Internacional Socialista de Mujeres celebrada en Copenhague abordó la necesidad de organizar una jornada anual que se dedicase a las mujeres. Así, en 1911 el 19 de marzo se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Día Internacional de la Mujer

Hoy, Día Internacional de la Mujer, desde Proyecto3 Psicólogos queremos darle la importancia que se merece a esta fechaLas mujeres siguen sufriendo discriminaciones, violencias machistas, más cargas familiares, peor acceso al mercado laboral, han sido las que hemos soportado mayores cargas con esta pandemia.

A raíz de la pandemia de la Covid-19, han surgido nuevos obstáculos para las mujeres a nivel social que se han sumado a los ya existentes previamente. Las mujeres se enfrentan a un incremento en Violencia de Género, a más tasa de desempleo y a más riesgo de pobreza.

Es deber de la sociedad fomentar la igualdad de oportunidades, no importe el género o la raza:

  • Acabar con la violencia, en todas sus formas.
  • Luchando contra la xenofobia.
  • Igualando los salarios entre hombres y mujeres.
  • Facilitando la figura de la mujer en el poder, sin techos de cristal.
  • Dignificar el trabajo doméstico.
  • Creando políticas que igualen a hombre y mujer en la crianza de sus hijos.
  • Fomentando la participación de la mujer en los espacios públicos.
  • Crear políticas de educación afectivo sexuales desde la infancia.
  • Respetar las identidades sexuales y el derecho a decidir.

Diseno-sin-titulo-40.png

Seguro que has oído hablar de la Logopedia o conoces a alguien ha acudido al Logopeda, pero ¿Sabes a qué se dedica la Logopedia y cómo ayuda a las personas? La logopedia es una especialidad que se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje. El término logopedia proviene del griego y está compuesto por dos palabras: logos, palabra, y paideia, educación. Por tanto, se puede decir que la logopedia consiste en la educación de la palabra.

 

¿Qué es la Logopedia? Funciones y ámbitos de trabajo

La logopedia es la ciencia que estudia los trastornos de lenguaje y audición en niños y adultos. En los más pequeños es una gran ayuda para que mejoren su comunicación. Es una disciplina dinámica y en continuo desarrollo. El logopeda no solo puede tratar algunos trastornos del habla, como la disfemia, sino que también puede mejorar las dificultades comunicativas, ya sean derivadas de problemas de la voz, el habla, el lenguaje o la audición.

Las metas de un logopeda son muy distintas en función de las dificultades del paciente: desde enseñar a un profesor a respirar y hablar correctamente para prevenir daños en sus cuerdas vocales, pasando por ayudar a un niño a pronunciar el fonema /r/; o ayudar a afrontar los problemas de comunicación de una persona con afasia, etc.

 

Trastornos del lenguaje y de la lecto-escritura:

  • Afasia: Es un trastorno del lenguaje adquirido, tanto en su vertiente expresiva como en la comprensiva, que aparece como consecuencia de una lesión cerebral en una persona que ya había desarrollado la función lingüística.
  • Anomia: Trastorno del lenguaje que reduce la expresión oral. Dificultad de acceder al léxico, o nombrar las cosas por su nombre, similar a la sensación de “tener constantemente la palabra en la punta de la lengua”.
  • Alexia: Pérdida parcial o total de la capacidad lectora previamente adquirida resultante de una lesión cerebral.
  • Agrafia: Pérdida o alteración de la capacidad para producir lenguaje escrito, debido a una lesión cerebral adquirida.
  • Acalculia: Incapacidad para utilizar cifras y números así como para efectuar operaciones aritméticas.

 

Trastornos del habla: 

  • Apraxia del habla: trastorno de la ejecución de los movimientos para el habla aprendidos y que no puede explicarse por debilidad, incoordinación o pérdida sensorial o por incomprensión o desatención de la orden.
  • Apraxia orofacial: Dificultad en controlar los órganos relacionados con la articulación (lengua, labios, mandíbula.. etc.) o de emitir sonidos simbólicos. Asociada a la afasia de Broca o Global.
  • Anartria: Trastorno motor del lenguaje, caracterizado por una pérdida de la capacidad de articulación del lenguaje consecuente a una lesión cerebral. Se pierde la capacidad de poder movilizar voluntariamente los órganos fonadores: maxilares, labios, lengua, diafragma, músculos intercostales, laringe.
  • Disartria: Conjunto de trastornos motores del habla caracterizados por: debilidad muscular, incoordinación, lentitud o exceso de velocidad / tono en el movimiento de la musculatura implicada en la respiración, la fonación, la resonancia y la articulación, de origen neurológico.

 

Trastornos de la voz: 

  • Disfonía: Es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, intensidad, tono y timbre.
  • Hipofonía: Disminución en la intensidad de la voz de origen neurógeno.
  • Parálisis unilateral de cuerda vocal en abducción.

 

Trastornos de la deglución: 

  • Disfagia: Trastorno de la deglución caracterizado por una dificultad en la preparación del bolo alimenticio y/o en el desplazamiento de éste desde la cavidad oral hasta el estómago, con riesgos de atragantamiento y malnutrición, adquirido por trastorno neurológico (por traumatismo, ictus) o por avanzada edad (presbifagia).

 

Expertos en logopedia

En Proyecto 3 Psicólogos contamos con una amplia experiencia en este campo y una metodología de trabajo eficaz y adaptada siempre a las necesidades específicas de cada paciente.

  1. Contamos con pruebas estándar y baremadas para detectar la presencia de una patología concreta dentro del amplio rango de trastornos del habla, la voz, el lenguaje, etc.
  2. Completamos esta información con una entrevista personal que nos ayuda a terminar de definir el problema específico.
  3. Finalmente aplicamos el tratamiento logopédico más conveniente a cada paciente según los objetivos que queramos alcanzar.
  4. A lo largo de todo el proceso, nuestros expertos en logopedia realizan entrevistas con el paciente (y con la familia, en el caso de ser un niño) para hacer seguimiento del progreso y éxitos alcanzados.

 

Nuestros Logopedas

  • Susana Pellico del Castillo

Logopeda por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en evaluación y trastornos relacionados con el lenguaje, habla y lectoescritura. Diplomada en Magisterio Educación Infantil. Experta en Lengua de señas española  por el CSIM (Curso Superior  de Idiomas Modernos). Máster Postgrado de “Tratamiento educativo a la Diversidad”

  • Nélida Nevado Fernandez

Grado en Logopedia por la Universidad Complutense de Madrid con el itinerario trastornos de origen neurológico. Certificado de profesionalidad en promoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidad


WEB-p3-27.png

4 marzo, 2023 Patologías0

Cada 4 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Obesidad. Esta fecha busca concienciar a las personas sobre el terrible daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasa y azúcares, la falta de ejercicio y el llevar una vida sedentaria. El Día Mundial de la Obesidad está convocado por la Federación Mundial de la Obesidad, y sus miembros mundiales.

Los problemas con el peso y nuestra imagen siguen siendo un estigma que persigue a millones de personas en todo el mundo. Pero lo más preocupante es como el infrapeso o el sobrepeso pueden afectar a nuestra salud física y mental. Más allá de una cifra, lo importante es estar sano y encontrarse bien con uno mismo.

Las patologías de la alimentación como la obesidad afectan de forma directa a la salud mental de los pacientes al estar asociada a Trastornos del Estado de Ánimo y de Ansiedad, según advierte la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR), que apunta a la colaboración multidisciplinar dentro del Sistema Nacional de Salud como elemento fundamental para el correcto tratamiento de los pacientes.

¿Qué es la Obesidad?

La Organización Mundial de Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva, que afecta aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la vida de un individuo. Se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, de un incremento de la mortalidad y de una disminución de la calidad de vida.

Algunos datos relevantes del sobrepeso y la obesidad

  • Los dos países que lideran la obesidad son Estados Unidos con un 13% de niños obesos y Egipto con un 35% de adultos obesos.
  • En todo el mundo la gran mayoría de personas obesas son mujeres.
  • Actualmente no es necesario llegar a la obesidad para morir por alguna complicación propia del sobrepeso, como enfermedades cardiovasculares, por eso es importante mantener una dieta sana, baja en grasas y azucares.

Pronóstico de la obesidad

Generalmente, la obesidad surge tras una combinación de varias causas y factores, como la genética, el estilo de vida, el nivel de actividad física, la dieta, algunos medicamentos, la edad, el embarazo

No obstante, pese a que se cumplan uno o varios factores de riesgo, se pueden contrarrestar mediante dieta, actividad física, cambios de comportamiento…Si una persona es obesa, es posible que tenga problemas de salud graves, tal como alguno de los siguientes:

  • Diabetes de tipo 2
  • Síndrome metabólico
  • Enfermedad cardíaca
  • Accidente cerebrovascular, como embolias o ictus
  • Cáncer en múltiples variedades
  • Problemas de salud sexual y disfunción eréctil
  • Hígado graso no alcohólico
  • Artrosis
  • Síndrome de apnea del sueño.

En el caso de que la obesidad siga avanzando, la calidad de vida puede disminuir, y existen diversos problemas psicológicos relacionados con esta patología como los siguientes:

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Problemas sexuales
  • Aislamiento social

 

Desde Proyecto3 Psicólogos, trabajamos por brindar a nuestros pacientes una atención personalizada, llevando a cabo un trabajo multidisciplinar para dar el mejor tratamiento posible. Los problemas de alimentación y las enfermedades derivadas como los TCA están cada vez más presentes en nuestra sociedad. Todos debemos colaborar para que estas personas puedan sanar, tanto física como mentalmente.


web-paciencia-e-hijos.png

«No puedo más», «No tengo paciencia», «No les aguanto», «Por qué se portan tan mal»… Estas son frases que podemos oír comúnmente entre padres. La paternidad puede ser una de las épocas más bonitas y felices dentro de la vida de las personas, pero como todo, tiene sus luces y sus sombras. La falta de paciencia pude provocar situaciones verdaderamente tensas. Por ello, desde Proyecto 3 os vamos a brindar una serie de consejos para sobrellevar momentos de crisis. 

Aproximadamente el 60% de los padres reconocen que su principal problema en la crianza de sus hijos es la paciencia. Perder los nervios con los hijos es una situación relativamente común. Y no es para menos. Los niños no vienen con un manual de instrucciones bajo el brazo y los padres a menudo descubren in situ que criar a un hijo es mucho más difícil de lo que creían.

Consejos para mantener el control y la falta de paciencia

La paciencia es un rasgo de la personalidad. Muchos padres dirán que ellos no han nacido con esa virtud, pero cuando se trata de la educación de los hijos conviene cultivarla, con buenas dosis de autocontrol personal y mucho cariño. Estos consejos te ayudarán a gestionar mejor tu falta de paciencia: 

1. Reconocer los errores: primero hemos de aceptar que en ocasiones nos equivocamos con la educación de los niños. Analizar qué hicimos mal es el primer paso para no volver a cometer errores de ese tipo.

2. Aprender a relajarse: en ocasiones nuestros hijos pagan las consecuencias del estrés que acumulamos. Por ello, es importante bajar ese nivel de ansiedad, basta con hacer respiraciones profundas, pasear cinco minutos por la calle, cerrar los ojos y pensar en un lugar bonito y tranquilo o escuchar música relajante. También ayuda hacer ejercicio y, por supuesto, descansar bien.

3. Trabajar la empatía: no hay que olvidar que una vez fuimos niños, y recordar que también se nos caía el vaso de agua, nos daba pereza recoger los juguetes o nos hacíamos los sordos cuando nuestra madre nos llamaba a cenar. Los niños tienen ciertas conductas con las que hemos de lidiar mientras van aprendiendo.

4. Establecer reglas y rutinas: para evitar que la casa sea un caos y los niños tomen el control, es fundamental imponer reglas y límites en su educación, así como rutinas para que aprendan cuáles son sus obligaciones en casa. No siempre seguirán las reglas y no siempre realizarán sus tareas, pero si cada uno tiene una responsabilidad ayudará a descargar tensión diaria y, evitaremos muchos momentos que provocan que perdamos la paciencia.

5. Predicar con el ejemplo: si somos amables con los niños, no les gritamos y les tratamos con respeto, ellos nos devolverán eso mismo por lo que su comportamiento será mucho mejor que si estamos constantemente regañándoles o desaprobando su conducta.

 

Esperamos que estos conejos os ayuden a controlar vuestros impulsos y tener más paciencia. Todos hemos sido niños y hemos pasado por las distintas etapas de la infancia y los posibles problemas que pueden surgir. Con cariño, comprensión y empatía, podrás comprender mejor a tus hijos y educarles de la mejor forma posible. 

 

Proyecto 3 Psicólogos

Proyecto3 Psicólogos nace de la experiencia profesional en clínicas que integran especialistas del sector psicológico, educativo, y de la salud, trabajando para mejorar el bienestar de cada persona en el menor tiempo posible.

Somos un equipo interdisciplinar que atiende todas las necesidades educativas, psicológicas y funcionales del desarrollo infantil, juvenil o adulto.


WEB-p3-8.png

28 febrero, 2023 Patologías0

Seguro que has oído hablar de la bulimia e incluso conoces a alguna persona que la padece o has visto ejemplos en series y películas…Pero, ¿sabes realmente en qué consiste este trastorno y cómo afecta a las personas? La bulimia es un trastorno de alimentación, uno de los denominados TCA (trastornos de la conducta alimentaria).

¿Afecta la bulimia nerviosa solo a mujeres adolescentes? ¿La persona con bulimia sufre siempre de obesidad? ¿Es el miedo a ganar peso la causa principal de la bulimia? ¿Es un trastorno crónico?

Los mitos y el desconocimiento entorno a la bulimia contribuyen a mantener el problema en quien lo padece, y dificultan que la sociedad comprenda la complejidad de este trastorno, y actúe, de un modo conveniente y saludable, en primer lugar, con las personas con bulimia, pero también, con el entorno familiar, que sufre las consecuencias de esta enfermedad.

Bulimia Nerviosa

Se caracteriza principalmente por episodios de atracones, en los que se ingiere una gran cantidad de comida en un espacio de tiempo reducido y que supone una sensación de falta de control sobre el alimento ingerido. Tras estos episodios, se intentan compensar los efectos de estos mediante vómitos autoinducidos.

Suele ser un trastorno alimentario oculto, que pasa desapercibido y que conlleva a una preocupación extrema por el peso y la figura, una gran insatisfacción con uno mismo acompañado de sentimientos de culpabilidad, así como un patrón de impulsividad e inestabilidad emocional.

Síntomas de la bulimia

Es habitual que la persona bulímica tenga un peso totalmente normal, pero que se vean a sí mismas con sobrepeso. Así, los signos más habituales de la bulimia son:

  • Repetir episodios de ingerir cantidades excesivas de alimentos en una única vez
  • Durante el atracón, la persona tendrá una pérdida de control, sin poder dejar de comer o sin ser capaz de controlarlo
  • Tras un atracón, forzar el vómito
  • Hacer ejercicio excesivo para no aumentar el peso
  • Utilizar laxantes, diuréticos después de comer
  • Ayunar

Consecuencias físicas de la bulimia

  • Cara hinchada.
  • Ulceraciones o callos en el dorso de las manos –en los nudillos–.
  • Caries y erosiones o decoloración en el esmalte –producido por los ácidos del estómago–.
  • Hipertrofia de las glándulas parótidas.
  • Debilidad muscular.
  • Edemas.
  • Distensión abdominal.
  • Arritmias cardiacas.
  • Daños en el esófago.
  • Fallo cardíaco.
  • Alteraciones digestivas.
  • Úlceras pépticas y pancreatitis.
  • Irregularidades hormonales.

 

En Proyecto3 Psicólogos somos conscientes de la importancia que estos trastornos tienen para nuestra salud. Por eso, recomendamos poner solución cuanto antes a través de un tratamiento adaptado a cada paciente.

Te invitamos a contactar con nosotros lo antes posible si tú o alguien de tu entorno sufre trastornos de alimentación. En Proyecto3 Psicólogos estamos encantados de poder ayudarte.


Dirección

Miguel Ángel 24, 3º interior izq. 28010

Teléfono

910149575 / 665806761

Horario

Lunes – Viernes, 08:00 – 20:30 Sábado, 10:00 – 14:00
Más Información y Cita
whatsapp Whatsapp
¡Llámanos!