BLOG    |   Trabaja con nosotros    |   Contacto   |   Llámanos: 910 14 95 75



BLOG

WEB-p3-1-2.png

22 marzo, 2023 General0

Jugar con niños es la mejor estrategia para fortalecer esa unión entre padres e hijos. Distintos estudios han demostrado que los padres que juegan activamente con sus hijos hacen que ellos desarrollen mayores habilidades personales y sociales.

El propósito de un tiempo de juego de calidad entre padres e hijos es compartir un buen momento juntos. Los padres y los niños pueden disfrutar gratamente de una diversión sencilla juntos. El tipo y la naturaleza de las actividades no siempre son tan importantes como lo es la compañía, el disfrute y la participación mutua.

El juego es para los niños una forma de expresión y de comunicación por medio de la cual crean vínculos afectivos, expresan emociones y aprenden a conocer la realidad que les rodea. Por este motivo los juegos en familia son una manera efectiva de hacer que los pequeños puedan avanzar en su crecimiento mientras pasáis un rato divertido unidos.

 

Beneficios psicológicos del jugar en familia

1. Fortalece los vínculos

Las investigaciones han demostrado que los juegos en familia desde la primera infancia, fortalecen los vínculos afectivos entre padres e hijos.

2. Aumenta su seguridad y confianza

La relación de seguridad y confianza es la base para un armonioso desarrollo emocional y cognitivo del niño. Cuando los padres son capaces de construir una relación segura con sus hijos, ya en temprana edad, está demostrado que se reducen los problemas emocionales y de conducta y que los niños se sienten más felices.

3. Tiene mucho valor para los niños

A pesar de que para ti estos sean juegos para pasar el rato, para tu hijo/a esto es un recuerdo que puede perdurar por el resto de los años. Por este motivo, los juegos familiares son una forma de crear grandes experiencias dentro de la familia.

4. Aprenden a expresar sus emociones

El juego familiar, además que reforzar los lazos afectivos entre padres e hijos, permite a los niños de expresar y compartir sus emociones así que, a través de ello, los niños aprenden a reconocer y expresar sus sentimientos, a regular sus emociones y a reconocer las señales afectivas y emociones ajenas.

5. Desarrollan la imaginación

Además, los juegos en familia también permiten el desarrollo de la imaginación de los niños, capacidad que les permitirá relacionarse creativamente con el mundo real y desenvolverse en ello con buenas habilidades sociales.

 

Proyecto 3 Psicólogos

En nuestro centro de psicología de Proyecto3 Psicólogos nos reunimos un nutrido equipo de profesionales especializados en tratar con niños y jóvenes de todas las edades. Sea cual sea el problema que te preocupa    referente a tu hijo o hija podemos ayudarte.

Consúltanos para tener más información y poder aconsejarte de la mejor forma posible.

 


WEB-p3-28.png

8 marzo, 2023 General0

El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo de cada año, día en que los eventos y movilizaciones sociales de todo tipo no se hacen esperar.  Desde instituciones educativas, gubernamentales y medios de comunicación hasta organizaciones civiles, por supuesto, con el movimiento feminista al frente.

Los términos que han sonado a lo largo de la historia han sido muchos y muy diversos. Palabras como feminismo, patriarcado, empoderamiento o aliado forman parte ya del vocabulario de muchos y muchas. Sin embargo, algunos siguen teniendo la duda. ¿Por qué celebramos el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo? ¿Qué fue lo desencadenó las protestas feministas?

Pese a que la idea de un día de la mujer surgió a final del siglo XIX para defender los derechos del género femenino en un mundo industrializado y lleno de turbulencias, la iniciativa no se materializó hasta 1909, año en el que, por primera vez, en Estados Unidos se celebró el primer Día Nacional de la Mujer el 28 de febrero de la mano del Partido Socialista.

Solo un año más tarde, en 1910, la segunda Conferencia Internacional Socialista de Mujeres celebrada en Copenhague abordó la necesidad de organizar una jornada anual que se dedicase a las mujeres. Así, en 1911 el 19 de marzo se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Día Internacional de la Mujer

Hoy, Día Internacional de la Mujer, desde Proyecto3 Psicólogos queremos darle la importancia que se merece a esta fechaLas mujeres siguen sufriendo discriminaciones, violencias machistas, más cargas familiares, peor acceso al mercado laboral, han sido las que hemos soportado mayores cargas con esta pandemia.

A raíz de la pandemia de la Covid-19, han surgido nuevos obstáculos para las mujeres a nivel social que se han sumado a los ya existentes previamente. Las mujeres se enfrentan a un incremento en Violencia de Género, a más tasa de desempleo y a más riesgo de pobreza.

Es deber de la sociedad fomentar la igualdad de oportunidades, no importe el género o la raza:

  • Acabar con la violencia, en todas sus formas.
  • Luchando contra la xenofobia.
  • Igualando los salarios entre hombres y mujeres.
  • Facilitando la figura de la mujer en el poder, sin techos de cristal.
  • Dignificar el trabajo doméstico.
  • Creando políticas que igualen a hombre y mujer en la crianza de sus hijos.
  • Fomentando la participación de la mujer en los espacios públicos.
  • Crear políticas de educación afectivo sexuales desde la infancia.
  • Respetar las identidades sexuales y el derecho a decidir.

web-paciencia-e-hijos.png

«No puedo más», «No tengo paciencia», «No les aguanto», «Por qué se portan tan mal»… Estas son frases que podemos oír comúnmente entre padres. La paternidad puede ser una de las épocas más bonitas y felices dentro de la vida de las personas, pero como todo, tiene sus luces y sus sombras. La falta de paciencia pude provocar situaciones verdaderamente tensas. Por ello, desde Proyecto 3 os vamos a brindar una serie de consejos para sobrellevar momentos de crisis. 

Aproximadamente el 60% de los padres reconocen que su principal problema en la crianza de sus hijos es la paciencia. Perder los nervios con los hijos es una situación relativamente común. Y no es para menos. Los niños no vienen con un manual de instrucciones bajo el brazo y los padres a menudo descubren in situ que criar a un hijo es mucho más difícil de lo que creían.

Consejos para mantener el control y la falta de paciencia

La paciencia es un rasgo de la personalidad. Muchos padres dirán que ellos no han nacido con esa virtud, pero cuando se trata de la educación de los hijos conviene cultivarla, con buenas dosis de autocontrol personal y mucho cariño. Estos consejos te ayudarán a gestionar mejor tu falta de paciencia: 

1. Reconocer los errores: primero hemos de aceptar que en ocasiones nos equivocamos con la educación de los niños. Analizar qué hicimos mal es el primer paso para no volver a cometer errores de ese tipo.

2. Aprender a relajarse: en ocasiones nuestros hijos pagan las consecuencias del estrés que acumulamos. Por ello, es importante bajar ese nivel de ansiedad, basta con hacer respiraciones profundas, pasear cinco minutos por la calle, cerrar los ojos y pensar en un lugar bonito y tranquilo o escuchar música relajante. También ayuda hacer ejercicio y, por supuesto, descansar bien.

3. Trabajar la empatía: no hay que olvidar que una vez fuimos niños, y recordar que también se nos caía el vaso de agua, nos daba pereza recoger los juguetes o nos hacíamos los sordos cuando nuestra madre nos llamaba a cenar. Los niños tienen ciertas conductas con las que hemos de lidiar mientras van aprendiendo.

4. Establecer reglas y rutinas: para evitar que la casa sea un caos y los niños tomen el control, es fundamental imponer reglas y límites en su educación, así como rutinas para que aprendan cuáles son sus obligaciones en casa. No siempre seguirán las reglas y no siempre realizarán sus tareas, pero si cada uno tiene una responsabilidad ayudará a descargar tensión diaria y, evitaremos muchos momentos que provocan que perdamos la paciencia.

5. Predicar con el ejemplo: si somos amables con los niños, no les gritamos y les tratamos con respeto, ellos nos devolverán eso mismo por lo que su comportamiento será mucho mejor que si estamos constantemente regañándoles o desaprobando su conducta.

 

Esperamos que estos conejos os ayuden a controlar vuestros impulsos y tener más paciencia. Todos hemos sido niños y hemos pasado por las distintas etapas de la infancia y los posibles problemas que pueden surgir. Con cariño, comprensión y empatía, podrás comprender mejor a tus hijos y educarles de la mejor forma posible. 

 

Proyecto 3 Psicólogos

Proyecto3 Psicólogos nace de la experiencia profesional en clínicas que integran especialistas del sector psicológico, educativo, y de la salud, trabajando para mejorar el bienestar de cada persona en el menor tiempo posible.

Somos un equipo interdisciplinar que atiende todas las necesidades educativas, psicológicas y funcionales del desarrollo infantil, juvenil o adulto.


WEB-p3-25.png

21 febrero, 2023 General0

Una persona emocionalmente inteligente es aquella capaz de gestionar satisfactoriamente las emociones para lograr resultados positivos en sus relaciones con los demás. A pesar de que varios psicólogos ya habían señalado la insuficiencia de los elementos cognitivos y racionales como únicos indicadores de inteligencia, el concepto surge en 1983 con el psicólogo Howard Gardner, quien considera a los test de coeficiente intelectual como insuficientes para lograr una apreciación de la inteligencia.

¿Qué es la Inteligencia Emocional? 

La inteligencia emocional es un fenómeno psico-fisiológico que nos permite adaptarnos a los cambios, e integrar lo emotivo y sensible que todas las personas tenemos dentro. Todas las personas tenemos sentimientos y emociones pero no desarrollamos de igual manera nuestra inteligencia emocional. Es la capacidad de percibir, expresar, comprender y gestionar las emociones. Y es importante porque cuanto más comprendamos estos aspectos de nosotros mismos, mejor serán nuestra salud mental y nuestro desarrollo social.

Existen dos formas elementales de inteligencia emocional:

  • Inteligencia interpersonal. Implica entender y comprender las emociones de los otros y tener la habilidad de reaccionar según el estado anímico del otro.
  • Inteligencia intrapersonal. Implica entender y comprender las propias emociones, de tenerlas en cuenta al momento de tomar decisiones y ser capaz de regular las emociones según la situación.

En una sociedad donde el raciocinio parece dominar cada vez más sobre las emociones, es básico tener en cuenta la importancia de la inteligencia emocional, que juega un papel más primordial incluso que el cerebro racional. Sin embargo, en los sistemas educativos rara vez se le da prioridad a la educación emocional. No estamos educados para a observar lo que sentimos y, por lo tanto, no sabemos cómo actuar ante nuestros sentimientos de forma efectiva.

¿Por qué es tan importante entrenar y desarrollar nuestra Inteligencia Emocional?

Se ha demostrado que las personas emocionalmente inteligentes son capaces de detectar e identificar sus emociones, de comunicarse de forma asertiva, de analizar las reacciones y comportamientos de los demás, intentando comprender el motivo de su reacción; con una alta capacidad empática, siempre reaccionan con calma ante cualquier situación. ¿El resultado? Líderes sobresalientes, personas proactivas, motivadas, seguras, personas felices.

La inteligencia emocional no es un rasgo innato, podemos desarrollarla a lo largo de nuestra vida. Para entrenarla es fundamental educar y reconocer nuestras emociones, esto aumentará nuestra autoconciencia emocional; automotivarnos; mejorar nuestras relaciones interpersonales; desarrollar nuestra capacidad empática (aprendiendo a ponernos en el lugar de la otra persona para poder entender cómo se siente); y potenciando nuestra capacidad de autocontrol para regular nuestro estado emocional.

¿Qué es la Psicología Cognitiva?

Podemos considerarla como una rama de la Psicología centrada principalmente en explicar de forma científica el funcionamiento interno de la mente en su relación con la realidad (percepción, planificación, memoria, atención, etc.), dicho de una forma más coloquial, estudia la forma en que los pensamientos de una persona repercuten sobre su respuesta y estado emocional y conductual.

Su puesta en práctica está claramente orientada a ayudarnos a identificar todos aquellos pensamientos o creencias que hemos exagerado y no corresponden a la realidad, con el objetivo, de poder cuestionarlos y conseguir plantear la duda en relación a estas concepciones.

Aunque existen algunos profesionales algo reticentes a estas técnicas, lo cierto es que a día de hoy, nos encontramos con una técnica que continúa cogiendo fuerza, siendo cada vez más utilizada en tratamientos terapéuticos.

 

«A raíz de la pandemia hemos experimentado multitud de emociones, principalmente desagradables ,por ello será interesante cambiar nuestro foco de atención y preguntarnos qué información obtenemos de ellas y qué podemos aprender de lo que nos intentan comunicar. Lo recomendable es aprender a reconocer cómo nos sentimos ante determinadas situaciones, para así poder comunicarlo a los demás y actuar en consecuencia.

En lugar de evitarlas, debemos verlas como algo que forma parte de nosotros y aceptarlas para, así, poder dejarlas marchar cuando hayan cumplido su función», Proyecto3 Psicólogos.

 


WEB-p3-21.png

9 febrero, 2023 General0

Seguro que a lo largo de tu vida te has encontrado con personas que se quejaban por todo, que nunca estaban conformes y que veían solo el lado negativo de las cosas ¿cierto? Estas personas tóxicas nos pueden afectar y generar en los demás malestar, tanto emocional como físico. Por ello, es importante saber reconocerlas e intentar evitar su contacto y la relación con ellas.

¿Cómo son las personas tóxicas?

Celosos, paranoicos, infantiles, egoístas y, en definitiva, asfixiantes. Las denominadas personalidades tóxicas son muchas y variadas, pero todas coinciden en que no aportan nada positivo a una relación, ya sea sentimental, de amistad, laboral o, incluso, familiar. Más bien, destruyen cualquier intento de crear vínculos sanos y mínimamente cordiales.

¿Cómo reconocer a las personas tóxicas?

Hay algunos rasgos comunes de las personas tóxicas que nos ayudan a identificarlas:

  • Egocentrismo: hablan continuamente y en exceso de sí mismas. Todo lo suyo está por encima de lo de los demás.
  • Pesimismo: todo su discurso se articula sobre una visión pesimista y las quejas constantes.
  • Victimismo: se convierten en las víctimas de todas las situaciones y culpan a los demás de todo lo malo que les sucede.
  • Envidia y celos: desean siempre lo que consiguen los demás y nunca se alegran de los logros ajenos.
  • Falta de empatía: como son el centro de todo, carecen de la capacidad de ponerse en el lugar de los demás.
  • Infelices: en el fondo, toda su manera de comportarse no les permite vivir en paz y ser felices.

 Personas tóxicas que debemos evitar

Entre las personas tóxicas existen diversos perfiles que es aconsejable evitar si lo que uno quiere es ser feliz y disfrutar de la vida:

  • Victimista: transmite a los demás el sentimiento de culpabilidad y por tanto les responsabiliza de lo que le ocurre.
  • Antisociales: son personas que no desean ponerse en el lugar del otro, solo los utiliza para lograr sus propios intereses, sin tener ningún tipo de empatía hacia los demás. Esta personalidad dentro del cuadro de personas tóxicas suele ser la menos frecuente pero la más dañina.
  • Agresivos: personas que intentan humillar a sus víctimas y las hace sentirse débiles a través del lenguaje verbal.
  • Manipuladores: utilizan la mentira como arma para beneficiarse. Suelen pasar desapercibidos en un primer momento.
  • Envidioso: desean todo lo que los demás poseen y siempre intentarán sabotearlo.
  • Narcisista: con aires de superioridad, se creen perfectas y no toleran que se les lleve la contraria.
  • Pesimista: únicamente piensan de manera negativa y todo les afecta. Son más conocidos como vampiros energéticos.

Tener en tu vida personas tóxicas puede perjudicarte en múltiples ámbitos de tu vida. Por ello, es fundamental cortar de raíz estas relaciones antes de que la situación vaya a más. Lo ideal en estos casos es alejarse de este tipo de personas y centrarse en lo positivo que uno tiene en su vida y tomar la situación como un aprendizaje.

Si crees que estás en una situación de este estilo y no sabes cómo salir o te has visto afectado, puedes pedir ayuda. En Proyecto3 Psicólogos contamos con un gran equipo de profesionales que te ayudarán ante esta complicada situación.


WEB-p3-18.png

7 febrero, 2023 GeneralPatologías0

Tristeza, falta de energía, baja autoestima, problemas para dormir… Buena parte de los síntomas que caracterizan la distimia son tan habituales que dificultan su diagnóstico. La distimia es un tipo de depresión leve, crónica y persistente.

Este tipo de trastorno tiene unos síntomas menos severos que la depresión, pero suelen ser mucho más persistentes y prolongarse en el tiempo hasta volverse crónicos. Los pacientes con distimia padecen como una depresión doble, es decir, suelen experimentar altos y bajos dentro de un estado melancólico y apático generalizado. También pueden experimentar otras condiciones mentales, como el trastorno de ansiedad, de personalidad, la fobia social, la bipolaridad o la agorafobia.

Los síntomas más comunes son:

  • Falta de interés en sus rutinas diarias
  • Tristeza y sensación de vacío
  • Desesperanza
  • Falta de energía o cansancio excesivo
  • Baja autoestima
  • Dificultad para concentrarse
  • Fácil irritabilidad
  • Disminución de la eficacia, productividad y actividad

El hecho de que la distimia sea un trastorno crónico hace que sobrellevar los síntomas pueda ser difícil en algunos pacientes, por lo que una terapia y tratamiento adecuado será esencial.

¿Qué es la depresión?

Si nos centramos en el significado oficial según la RAE, la definición de depresión es “síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos”.

La depresión es un trastorno del ánimo muy conocido y, tristemente, más presente en la sociedad de lo deseado. Como muy bien sabemos, la depresión conlleva baja autoestima, tristeza, insomnio y melancolía, entre otros síntomas.

Cuando la depresión pasa a ser severa, el paciente puede llegar a experimentar pensamientos suicidas o, incluso, a autolesionarse. Si este sentimiento se extiende en el tiempo, se puede llegar a hablar de depresión crónica. Cuando una depresión no llega a ser severa, pero sí crónica, aparece la distimia.

Actualmente se considera que la distimia podría afectar en torno a un 5-6% de la población siendo ligeramente más habitual en mujeres jóvenes. Su diagnóstico es complicado, ya que sus síntomas son similares al de otros trastornos mentales. Considerándose que alrededor de un 50% de las personas que sufren distimia no serán adecuadamente diagnosticadas.

 

Proyecto 3 Psicólogos

Centro psicológico sanitario autorizado por la Comunidad de Madrid especializado en la atención interdisciplinar desde la neuropsicología, psicología, logopedia, psiquiatría, terapia ocupacional y psicopedagogía. Somos expertos en el neurodesarrollo.

Somos un equipo interdisciplinar que atiende todas las necesidades educativas, psicológicas y funcionales del desarrollo infanto juvenil o adulto.

WEB-p3-3.png

3 febrero, 2023 EspecialidadesGeneral0

Afrontar un diagnóstico de cáncer supone un gran reto que afecta a todos los aspectos en la vida del paciente y de sus familiares más cercanos. Convivir con el torrente de emociones y sensaciones que desencadena la enfermedad precisa, en muchos casos, de atención psicológica especializada.

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)pone de manifiesto que el cáncer y sus tratamientos generan malestar emocional y afectan significativamente al entorno familiar más cercano. Los familiares presentan niveles de distrés y síntomas de ansiedad y depresión superiores a los observados en población general e, incluso, en los propios pacientes.

El informe “Salud mental y malestar emocional en pacientes con cáncer” dice que la mitad de personas con cáncer tienen síntomas de ansiedaddepresión y malestar emocional y que el 30% presentan trastornos psicológicos. Esto significa que, de todos los pacientes que tienen estos síntomas psicológicos, una parte importante los viven con notable intensidad.

4 beneficios de la ayuda psicológica para pacientes con cáncer

  • Afrontar el diagnóstico

Afrontar el diagnóstico de cáncer es difícil. Saber que se tiene esta enfermedad abre la puerta a cambios importantes en la autoimagen, las perspectivas de futuro, las rutinas diarias, etc. Las reacciones más habituales son el miedo, la tristeza, la rabia y la incertidumbre. En este momento el apoyo psicológico se centra en ayudar al/a la paciente a expresarse y normalizar las reacciones emocionales.

  • Convivir con el tratamiento

El tratamiento del cáncer puede ser largo y combinar diversas modalidades (cirugíaquimioterapiaradioterapiainmunoterapia, etc). Este tratamiento, a veces, provoca efectos secundarios. Los más habituales son la fatiga, los vómitos, la caída del cabello y el aumento del riesgo de infecciones. Pero no todas las personas tienen efectos adversos, ni los tienen con la misma intensidad. En parte dependen del tipo de tratamiento que se sigue. Además ,cada vez se controlan con más eficacia.

Desde la psicooncología se explica por qué se produce cada uno de estos efectos. Damos herramientas que ayudan a reducir su impacto (relajación, visualización, etc) y facilitamos el seguimiento del tratamiento.

  • Tomar decisiones

Durante la enfermedad las visitas al hospital son frecuentes, y con varios especialistas. Esto puede alterar horarios y rutinas familiares. También hay que tomar decisiones en torno a si hay que dejar (o no) el trabajo, cómo hablar del cáncer con los hijos, cómo deben cambiar los planes de futuro…

La ayuda psicológica para pacientes de cáncer sirve para evaluar los pros y contras de cada opción a escoger, teniendo en cuenta que las circunstancias pueden cambiar. Ayudamos a recoger y separar la información y tomar las decisiones conjuntamente con todos los implicados.

  • Manejar los cambios familiares

Tras muchos años de rutinas establecidas, el cáncer lo cambia todo. Cosas que formaban parte de la normalidad, como el reparto de tareas domésticas, el cuidado de los hijos o los nietos, el uso del coche familiar, etc, de repente se ven alteradas. Además, el resto de la familia también sufre ante el cáncer de su ser querido.

Es importante explicar a a los familiares que su sufrimiento es tan prioritario como el de la persona que tiene cáncer. Y junto con el/la paciente, buscamos la manera de facilitar los cambios que van surgiendo, para que se conviertan en una ayuda para la terapia y el bienestar.

 

Proyecto 3 Psicólogos

Nos distingue un enfoque interdisciplinar desde el que atendemos todas las necesidades educativas, psicológicas y funcionales del desarrollo infanto juvenil o adulto.

En el diagnóstico y tratamiento, establecemos sinergias entre los profesionales desde las diferentes áreas que benefician al paciente; utilizamos nuevas tecnologías aplicadas, técnicas científicamente probadas y mantenemos una estrecha colaboración con familia y colegio. Todo ello porque nuestro mayor logro es tu bienestar.


WEB-p3-11.png

1 febrero, 2023 GeneralServicios0

En los últimos años el auge de las nuevas tecnologías ha propiciado algo que en el siglo pasado parecía impensable: la posibilidad de realizar un tratamiento psicológico a distancia desde la comodidad de tu casa a través de internet. Los avances en cuestiones tecnológicas nos ha traído ventajas innegables, como la ayuda psicológica online. Gracias a ello, puedes tener accesible a tu Psicólogo online para ayudarte con los problemas mentales o emocionales que puedas estar sufriendo.

Además, debido a la pandemia de covid-19, esta opción ha posibilitado que muchos pacientes pudiesen continuar con su terapia y tratamiento, haciéndoles más llevadero el período de confinamiento. Ya que como sabemos, los trastornos mentales se han visto aumentados y agudizados durante la pandemia.

La salud mental es nuestra mejor aliada en el momento presente que estamos viviendo, pero también puede ser nuestra peor enemiga. Por este motivo las consultas de psicología online son tan necesarias, ya que nos permiten un trabajo interno para no derrumbarnos y, si hacemos un buen desarrollo personal, incluso salir fortalecidos.

Psicología Online: ventajas de esta modalidad

Con la terapia online, puedes también beneficiarte de otras ventajas que la terapia presencial no ofrece, como las siguientes:

1. Tendrás libertad para poder acceder desde cualquier lugar.

Gracias a las múltiples posibilidades que nos proporcionan las nuevas tecnologías, puedes acceder desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, y para ello solo necesitarás tener acceso a internet y conectarte a través de un ordenador, tu smartphone, o una tablet.

2. Te proporciona mayor intimidad y anonimato.

Puesto que no necesitas acudir al centro psicológico, las personas que lo deseen pueden disfrutar de un mayor anonimato. También puede ocurrir que, en determinadas ocasiones, al realizar las sesiones desde tu propio domicilio, puedas percibir la situación como menos estresante o amenazante y aumentar así la confianza en tu relación con tu psicólogo.

3. Ayuda a romper las barreras de acceso a las sesiones.

Si tu situación personal no te permite, por diferentes razones, desplazarte de manera ocasional o permanentes a nuestro centro, gracias a las sesiones online, podrás acceder a los servicios terapéuticos y disfrutar de las sesiones de manera regular.

4. Te proporciona mayor flexibilidad horaria y comodidad.

Al evitarte desplazamientos, la terapia por videollamada facilita la flexibilidad horaria y se adapta mejor a tus necesidades, pudiendo encontrar el momento adecuado para realizar las sesiones sin que interfieran con tu trabajo, estudio o cualquier otra responsabilidad.

5. Te permite elegir al profesional que necesitas, sin limitaciones.

Si necesitas un tratamiento específico o estás interesado en un profesional que no ejerce en tu zona, puedes a través de la terapia online, seleccionar al psicólogo que se adapte a tus necesidades reales.

 

Desde Proyecto3 Psicólogos, utilizamos la ventaja de las sesiones online y otras herramientas como la terapia psicológica virtual, para llegar a personas que no pueden acudir a consulta por motivos de distancia, laborales, temporales. Permitiéndoles así, el acceso a tratamiento personalizado evitando las barreras espaciotemporales.

 


WEB-p3-2.png

En Proyecto 3 Psicólogos contamos con Nesplora como herramienta innovadora en la valoración neuropsicológica. De la mano de Nesplora, en Proyecto 3 psicólogos podemos realizar evaluaciones de las diferentes funciones y procesos cognitivos de la manera más ecológica a través de realidad virtual.

Para ello, contamos con:

  • Aula Nesplora: Evalúa procesos atencionales, impulsividad y actividad motora para servir de apoyo, entre otros, al diagnóstico de patologías como el TDAH.​ El informe de AULA es un informe gráfico que facilita la lectura general del rendimiento cognitivo para agilizar el apoyo diagnóstico y la derivación.
  • Aquarium Nesplora: Evaluación completa de procesos atencionales, impulsividad, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva, orientado a patologías y procesos transitorios de la vida adulta, como ansiedad o depresión.​​
  • Ice Cream Nesplora: Este test mide los distintos componentes de las funciones ejecutivas y el aprendizaje aportando información útil para el diagnóstico de síndromes disejecutivos y patologías que cursan con afectación frontal.​
  • Memory Nesplora: Es el único test que evalúa distintos componentes de la memoria para servir de apoyo en el diagnóstico de demencias y trastornos que cursan con alteraciones de la función mnésica.​

¿Qué ventajas tiene?

Todas estas herramientas permiten completar nuestro proceso de valoración neuropsicológica, llegando más allá en la detección de déficits y alteraciones cognitivas, y permitiendo por tanto intervenir sobre las necesidades reales de cada persona que acude a nosotros.

Estas herramientas aportan mucha más información en el diagnóstico diferencial de trastornos del neurodesarrollo como el TDAH, además de contribuir a elaborar un perfil neuropsicológico más detallado donde se describa funcionalmente cada proceso cognitivo y su implicación en contextos naturales, realizando dicha correspondencia a través de la realidad virtual.

Estas herramientas suponen una herramienta muy útil para la detección de:

  • Trastornos del neurodesarrollo
  • Dificultades del aprendizaje
  • Síndromes disejecutivos
  • Déficits de memoria
  • Déficits atencionales

 

Proyecto3 Psicólogos Madrid pertenece a una red de centros interdisciplinar en el que un equipo de neuropsicólogos trabajan de forma coordinada con otros profesionales de la salud mental y del desarrollo tales como psicólogos, logopedas, psiquiatras, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas, porque nuestra prioridad es tu bienestar.

 


Dirección

Miguel Ángel 24, 3º interior izq. 28010

Teléfono

910149575 / 665806761

Horario

Lunes – Viernes, 08:00 – 20:30 Sábado, 10:00 – 14:00
Más Información y Cita
whatsapp Whatsapp
¡Llámanos!