BLOG    |   Trabaja con nosotros    |   Contacto   |   Llámanos: 910 14 95 75



BLOG

WEB-p3-29-1.png

30 marzo, 2023 GeneralPatologías0

El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) es una enfermedad crónica y recurrente, que se estima tiene una prevalencia de 2 a 3% en la población mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la sexta causa de discapacidad en el mundo.

El Día Mundial de este Trastorno se celebra el 30 de marzo, coincidiendo con el nacimiento de Vincent Van Gogh, quien también habría convivido con esta enfermedad. 

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar se caracteriza por episodios en los cuales el estado de ánimo y los niveles de actividad de la persona están significativamente alterados, puede llegar a tener episodios maniacos o llegar a la depresión. Cuanto más hablemos de la salud mental, más ayudaremos a desestigmatizar el tema y a educar a los demás sobre lo comunes que son las enfermedades mentales.

¿Cuáles son los tipos de trastorno bipolar?

  • El trastorno bipolar I incluye episodios maníacos que duran al menos 7 días o síntomas maníacos tan graves que necesita atención hospitalaria inmediata. Los episodios depresivos también son frecuentes. Suelen durar al menos dos semanas. Este tipo de trastorno bipolar también puede implicar episodios mixtos
  • El trastorno bipolar II se define por episodios depresivos, pero en lugar de graves episodios maníacos, se presentan episodios hipomaníacos. La hipomanía es una versión menos grave de la manía
  • El trastorno ciclotímico o ciclotimia también presenta síntomas hipomaníacos y depresivos, pero no son tan intensos o duraderos como los episodios hipomaníacos o depresivos. Los síntomas suelen durar al menos dos años en adultos y un año en niños y adolescentes

Datos relevantes sobre el trastorno bipolar

  • Aproximadamente 140 millones de personas en el mundo padecen trastorno bipolar.
  • Es una de las principales enfermedades que causan discapacidad y es la menos entendida.
  • La edad media en que suele aparecer la enfermedad por primera vez es alrededor de los 25 años.

La bipolaridad es un trastorno mental bastante frecuente y por ello podemos citar algunas personas relevantes que lo padecen y que viven con él, y que aún así, llevan o han llevado una vida prácticamente normal. Estos son algunos famosos que lo padecen o lo han padecido:

  1. Mariah Carey.
  2. Mel Gibson.
  3. Mike Tyson.
  4. Catherine Zeta Jones.
  5. Edgar Allan Poe.
  6. Jimi Hendrix.
  7. Robert Downey Jr.
  8. Britney Spears.
  9. Lady Diana.

 

Proyecto 3 Psicólogos

Proyecto3 Psicólogos nace de la experiencia profesional en clínicas que integran especialistas del sector psicológico, educativo, y de la salud, trabajando para mejorar el bienestar de cada persona en el menor tiempo posible. Somos un equipo interdisciplinar que atiende todas las necesidades educativas, psicológicas y funcionales del desarrollo infantil, juvenil o adulto.


WEB-p3-36.png

Las enfermedades mentales en los niños pueden ser difíciles de identificar para los padres. Como resultado, muchos niños que podrían beneficiarse del tratamiento no reciben la ayuda que necesitan. Entiende cómo reconocer los signos de advertencia de las enfermedades mentales en los niños y cómo puedes ayudar a tu hijo.

Los trastornos de salud mental en los niños se definen generalmente como retrasos o interrupciones en el desarrollo del pensamiento, en las conductas, en las habilidades sociales o en la regulación de las emociones adecuados para la edad.

 

¿Cuáles son los problemas psicológicos más comunes en los niños?

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad

Es uno de los trastornos más comunes durante la niñez, además, dependiendo del tipo este puede durar hasta la adultez. Por lo general, los niños suelen tener problemas para concentrarse, sin embargo, esto debería mermar mientras crece. Si este problema persiste con el tiempo, es posible que sufra de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDHA).

Ansiedad

Los niños pueden sufrir de ansiedad debido a un miedo o preocupación de alto nivel. Gracias a esto, es posible desencadenar una serie de inconvenientes sociales, escolares e incluso familiares. Esta inestabilidad emocional también la produce situaciones que han generado un estrés postraumático.

Conducta agresiva

Este inconveniente se presenta cuando el infante tiene el principal objetivo de hacer daño a un objeto o persona. En este caso se debe de tener sumo cuidado ya que hay grandes posibilidades de que lastime a algún compañero de clase.

Autismo

Este trastorno neuropsiquiátrico debe tratarse de la forma adecuada y dependiendo de la profundidad del mismo, será necesario aplicar medidas más estrictas. Por ello, el psicólogo debe estar presente para comprobar su diagnóstico e indicar a los padres las acciones y el tratamiento a seguir para mejorar la calidad de vida del niño/a.

 

Causas de las enfermedades mentales infantiles

No hay una causa única cuando un niño desarrolla un trastorno mental, sino más bien un conjunto de factores multicausales. Hay diversos factores que han sido asociados con la presencia de psicopatología en niños:

  • Factores biológicos :estos factores están relacionados con los neurotransmisores en el cerebro del niño. Un desequilibrio en el nivel de neurotransmisores puede indicar la presencia de un trastorno mental. Los niveles de serotonina puede ser un factor a tener en cuenta.
  • Factores ambientales: el contexto en el que el niño se desarrolla tiene efectos en su desarrollo. Eventos estresantes (trauma, abuso…) pueden afectar a las habilidades del niño e incrementar el riesgo de desarrollar un trastorno mental.
  • Factores psicológicos: baja autoestima o problemas con la imagen corporal afectan como los niños se perciben a sí mismos y pueden incrementar el riesgo de psicopatología.
  • Lesiones cerebrales: pueden incrementar el riesgo de trastorno mental en el niño. La lesión cerebral puede producirse por un accidente, abusos, etc.

 

Proyecto 3 Psicólogos

En nuestro centro de psicología de Proyecto3 Psicólogos nos reunimos un nutrido equipo de profesionales especializados en tratar con niños y jóvenes de todas las edades. Sea cual sea el problema que te preocupa    referente a tu hijo o hija podemos ayudarte.

Consúltanos para tener más información y poder aconsejarte de la mejor forma posible.


WEB-p3-5.png

13 marzo, 2023 PatologíasServicios0

¿Quién es el logopeda?

El logopeda es un profesional sanitario cuyo objetivo es detectar, prevenir, evaluar e intervenir en las dificultades o trastornos de la comunicación, del lenguaje oral y escrito, del habla, de la voz, la audición, de las funciones oro-faciales y deglutorias, tanto en niños como en adultos, mediante técnicas propias de su disciplina.

La logopedia contempla las diferentes etapas de la vida, desde la atención temprana en la infancia, pasando por la etapa de la juventud, la edad adulta y hasta la tercera edad.

El logopeda trabaja tanto con adultos como con niños en la rehabilitación de distintas patologías:

  – En la voz: disfonías, afonías, pacientes laringuectomizados.

  – En la articulación: dislalias, disglosias, disartrias.

  – En la fluidez verbal: disfemias.

  – En el lenguaje oral: mutismos, disartrias, disfasias, afasias, retrasos del lenguaje y trastornos específicos del lenguaje.

  – En el lenguaje escrito: dislexias, disortografías y disgrafías.

  – En la deglución: disfagias y deglución atípica.

  – En la odontología: terapia miofuncional.

 

La logopedia se hace necesaria en aquellos casos de:

  • Discapacidad intelectual: la discapacidad intelectual supone un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, en la que se dan entre otras dificultades problemas de lenguaje, del habla de la comunicación, del aprendizaje, etc.
  • La parálisis cerebral: se caracteriza por alteraciones en el tomo muscular, en la postura y en el movimiento. Pero también puede ir acompañada de alteraciones de la comunicación del habla, del lenguaje de la deglución, e incluso algunas personas afectadas pueden presentar discapacidad intelectual.

 

También puede ser importante en el tratamiento de:

– Deficiencias auditivas: sordera e hipoacusia.

– Parálisis cerebrales.

– Trastornos generalizados del desarrollo y del espectro autista.

– Enfermedades mentales.

– Demencias degenerativas (Alzheimer y otras).

 

Equipo de Logopedia de Proyecto3 Psicólogos

Proyecto3 Psicólogos cuenta con un equipo de logopedas que ayudan a una gran variedad de pacientes con diferentes problemas como la tartamudez, la dislexia, los trastornos de la voz o los trastornos de la audición.

Ayudamos a los niños interviniendo en su habla y mejorando la articulación de todos los fonemas. También son frecuentes los casos de retraso en el lenguaje que se produce cuando la comunicación del niño es tardía o escasa. Otras veces hablamos de trastornos específicos del lenguaje en los que también podemos ser de gran ayuda.

También trabajamos con pacientes que han tenido una lesión o daño cerebral como puede ser un ictus, un traumatismo craneoencefálico o sufren un proceso neurodegenerativo (esclerosis o demencias entre otros). En todos estos casos, nuestros logopedas son un apoyo muy importante para hacer frente a los trastornos del habla.


WEB-p3-27.png

4 marzo, 2023 Patologías0

Cada 4 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Obesidad. Esta fecha busca concienciar a las personas sobre el terrible daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasa y azúcares, la falta de ejercicio y el llevar una vida sedentaria. El Día Mundial de la Obesidad está convocado por la Federación Mundial de la Obesidad, y sus miembros mundiales.

Los problemas con el peso y nuestra imagen siguen siendo un estigma que persigue a millones de personas en todo el mundo. Pero lo más preocupante es como el infrapeso o el sobrepeso pueden afectar a nuestra salud física y mental. Más allá de una cifra, lo importante es estar sano y encontrarse bien con uno mismo.

Las patologías de la alimentación como la obesidad afectan de forma directa a la salud mental de los pacientes al estar asociada a Trastornos del Estado de Ánimo y de Ansiedad, según advierte la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR), que apunta a la colaboración multidisciplinar dentro del Sistema Nacional de Salud como elemento fundamental para el correcto tratamiento de los pacientes.

¿Qué es la Obesidad?

La Organización Mundial de Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva, que afecta aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la vida de un individuo. Se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, de un incremento de la mortalidad y de una disminución de la calidad de vida.

Algunos datos relevantes del sobrepeso y la obesidad

  • Los dos países que lideran la obesidad son Estados Unidos con un 13% de niños obesos y Egipto con un 35% de adultos obesos.
  • En todo el mundo la gran mayoría de personas obesas son mujeres.
  • Actualmente no es necesario llegar a la obesidad para morir por alguna complicación propia del sobrepeso, como enfermedades cardiovasculares, por eso es importante mantener una dieta sana, baja en grasas y azucares.

Pronóstico de la obesidad

Generalmente, la obesidad surge tras una combinación de varias causas y factores, como la genética, el estilo de vida, el nivel de actividad física, la dieta, algunos medicamentos, la edad, el embarazo

No obstante, pese a que se cumplan uno o varios factores de riesgo, se pueden contrarrestar mediante dieta, actividad física, cambios de comportamiento…Si una persona es obesa, es posible que tenga problemas de salud graves, tal como alguno de los siguientes:

  • Diabetes de tipo 2
  • Síndrome metabólico
  • Enfermedad cardíaca
  • Accidente cerebrovascular, como embolias o ictus
  • Cáncer en múltiples variedades
  • Problemas de salud sexual y disfunción eréctil
  • Hígado graso no alcohólico
  • Artrosis
  • Síndrome de apnea del sueño.

En el caso de que la obesidad siga avanzando, la calidad de vida puede disminuir, y existen diversos problemas psicológicos relacionados con esta patología como los siguientes:

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Problemas sexuales
  • Aislamiento social

 

Desde Proyecto3 Psicólogos, trabajamos por brindar a nuestros pacientes una atención personalizada, llevando a cabo un trabajo multidisciplinar para dar el mejor tratamiento posible. Los problemas de alimentación y las enfermedades derivadas como los TCA están cada vez más presentes en nuestra sociedad. Todos debemos colaborar para que estas personas puedan sanar, tanto física como mentalmente.


WEB-p3-8.png

28 febrero, 2023 Patologías0

Seguro que has oído hablar de la bulimia e incluso conoces a alguna persona que la padece o has visto ejemplos en series y películas…Pero, ¿sabes realmente en qué consiste este trastorno y cómo afecta a las personas? La bulimia es un trastorno de alimentación, uno de los denominados TCA (trastornos de la conducta alimentaria).

¿Afecta la bulimia nerviosa solo a mujeres adolescentes? ¿La persona con bulimia sufre siempre de obesidad? ¿Es el miedo a ganar peso la causa principal de la bulimia? ¿Es un trastorno crónico?

Los mitos y el desconocimiento entorno a la bulimia contribuyen a mantener el problema en quien lo padece, y dificultan que la sociedad comprenda la complejidad de este trastorno, y actúe, de un modo conveniente y saludable, en primer lugar, con las personas con bulimia, pero también, con el entorno familiar, que sufre las consecuencias de esta enfermedad.

Bulimia Nerviosa

Se caracteriza principalmente por episodios de atracones, en los que se ingiere una gran cantidad de comida en un espacio de tiempo reducido y que supone una sensación de falta de control sobre el alimento ingerido. Tras estos episodios, se intentan compensar los efectos de estos mediante vómitos autoinducidos.

Suele ser un trastorno alimentario oculto, que pasa desapercibido y que conlleva a una preocupación extrema por el peso y la figura, una gran insatisfacción con uno mismo acompañado de sentimientos de culpabilidad, así como un patrón de impulsividad e inestabilidad emocional.

Síntomas de la bulimia

Es habitual que la persona bulímica tenga un peso totalmente normal, pero que se vean a sí mismas con sobrepeso. Así, los signos más habituales de la bulimia son:

  • Repetir episodios de ingerir cantidades excesivas de alimentos en una única vez
  • Durante el atracón, la persona tendrá una pérdida de control, sin poder dejar de comer o sin ser capaz de controlarlo
  • Tras un atracón, forzar el vómito
  • Hacer ejercicio excesivo para no aumentar el peso
  • Utilizar laxantes, diuréticos después de comer
  • Ayunar

Consecuencias físicas de la bulimia

  • Cara hinchada.
  • Ulceraciones o callos en el dorso de las manos –en los nudillos–.
  • Caries y erosiones o decoloración en el esmalte –producido por los ácidos del estómago–.
  • Hipertrofia de las glándulas parótidas.
  • Debilidad muscular.
  • Edemas.
  • Distensión abdominal.
  • Arritmias cardiacas.
  • Daños en el esófago.
  • Fallo cardíaco.
  • Alteraciones digestivas.
  • Úlceras pépticas y pancreatitis.
  • Irregularidades hormonales.

 

En Proyecto3 Psicólogos somos conscientes de la importancia que estos trastornos tienen para nuestra salud. Por eso, recomendamos poner solución cuanto antes a través de un tratamiento adaptado a cada paciente.

Te invitamos a contactar con nosotros lo antes posible si tú o alguien de tu entorno sufre trastornos de alimentación. En Proyecto3 Psicólogos estamos encantados de poder ayudarte.


WEB-p3-4.png

Cada 18 de febrero, desde el 2007, se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger. Este día busca dar visibilidad a este colectivo, encuadrado en los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).

El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que afecta la interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento, así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes.

Las personas afectadas tienen un aspecto e inteligencia normal y, a veces, superior a la media. Presentan un estilo cognitivo particular y frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas. Son, generalmente, extremadamente buenos en las habilidades de memoria, muchos sobresalen en matemáticas y ciencia. Hay un rango en la severidad de síntomas dentro del síndrome, el niño muy levemente afectado resulta a menudo no diagnosticado y puede apenas parecer raro o excéntrico.

Síntomas más comunes

Tal y como reseñábamos al inicio, unas de las características más particulares del síndrome de Asperger es la dificultad de interacción social. No obstante, hay muchos otros indicadores propios de este trastorno.

  • Inmadurez emocional.
  • Rutinas autoimpuestas.
  • Intereses limitados.
  • Sentimientos de incomprensión y soledad.
  • Dificultad en la flexibilidad del pensamiento. Por eso es habitual que presente problemas académicos, adaptación horaria, cambio de profesores, etc.
  • Dificultad para trabajar en equipo y mantener relaciones sociales de amistad o pareja.
  • Ansiedad y depresión.
  • Perfeccionismo.
  • Dificultad en la toma de decisiones.
  • Son muy directos y dicen lo que piensan en todo momento.
  • Problemas para entender las bromas, metáforas e ironías.

Diagnóstico

Para el diagnóstico del síndrome de Asperger el especialista evaluará si el paciente presenta problemas en la interacción social, lleva a cabo patrones repetitivos y muestra un interés limitado por ciertas actividades. Por otro lado, también deberá determinar que no existe retraso significativo en el desarrollo cognitivo y el lenguaje.

Algunas de las pruebas más habituales que suelen practicarse son:

  • Evaluación genética.
  • Evaluación neurológica.
  • Pruebas para comprobar la función psicomotriz.
  • Pruebas cognitivas.

¿Cómo se comunica una persona con Síndrome de Asperger?

  • Tiene dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.
  • Puede hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene dificultad para saber cuándo terminar la conversación.
  • Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla “social” con otras personas.
  • Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las palabras por lo que muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.
  • Su expresión verbal es correcta, pero, a veces, utiliza el lenguaje de manera muy formal, siendo demasiado preciso, técnico e incluso pedante.

Tratamiento en Proyecto3 Psicólogos

Nuestro modelo tiene un claro enfoque interdisciplinar lo que nos diferencia de otros tratamientos. Tenemos una visión global de la persona y atendemos su necesidad desde todas las perspectivas: psicológica, cuando existen necesidades emocionales, conductuales o personales; neuropsicológica cuando existen problemas cognitivos, atencionales; logopédica cuando detectamos problemas concretos de expresión, deglución o articulación del lenguaje y desde terapia ocupacional cuando la dificultad afecta a habilidades motoras y actividades de la vida diaria. Además, contamos con el trabajo sobre Integración Sensorial, tan necesario en estos perfiles de pacientes.

En nuestros tratamientos, hemos generado un protocolo integrador donde trabajamos con la persona y sus contextos principales. La familia y su entorno laboral forman parte del tratamiento y planteamos objetivos con cada uno de ellos. El tratamiento será supervisado por todos los especialistas de Proyecto3 Psicólogos y se dará prioridad a la base del problema, intercambiando sesiones de otros profesionales si así fuera necesario para apoyar diferentes ámbitos según la necesidad del paciente en cada momento.

Realizamos intervención en sala, dentro de nuestro centro, atención en domicilio o en entornos naturales para el paciente, como puede ser el parque.


WEB-p3-29.png

14 febrero, 2023 Patologías0

Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Las causas de su desarrollo siguen sin estar demasiado claras, aunque se cree que su origen se encontraría en la relación entre factores psicológicos, neurológicos, genéticos y personales. Por lo tanto, si bien hay veces que se despierta ante la vivencia de experiencias traumáticas o sucesos dolorosos, la ansiedad puede surgir sin una causa evidente, pues puede deberse a nuestros genes.

En España, una de cada diez personas mayores de 15 años ha sido diagnosticada con algún problema de salud mental, según datos del Ministerio de Sanidad. El 6,7 % de la población del país está afectada por la ansiedad, exactamente la misma cifra de personas con depresión, y en ambas más del doble se da en mujeres (9,2 %) que en hombres (4 %).

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes:

  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
  • Aumento del ritmo cardíaco
  • Respiración acelerada (hiperventilación)
  • Sudoración
  • Temblores
  • Sensación de debilidad o cansancio
  • Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual
  • Tener problemas para conciliar el sueño

 

Tipos de ansiedad más frecuentes

Trastorno de ansiedad generalizada

El principal síntoma de este tipo de ansiedad es que las personas que lo padecen tienen facilidades para preocuparse excesivamente por todo. Las preocupaciones pueden alargarse durante buena parte del día o incluso meses. Además, suelen ir acompañadas de otros síntomas físicos como pueden ser: inquietud, tensión muscularproblemas para dormir o relajarse, fatiga o sentimientos de irritabilidad.

Trastorno del pánico

Las personas que experimentan este tipo de trastorno tienen síntomas bastante agudos, como pueden ser la sensación de muerte o la posibilidad de quedarse sin aire y no poder respirar. Los ataques de pánico se caracterizan por ser recurrentes e inesperados, pueden llegar a durar hasta media hora y alcanzan su pico máximo a los 10 minutos generalmente. Sin duda, es un tipo de ansiedad muy debilitante y con sintomatología aguda que puede hacer que la persona cambie sus hábitos o comportamientos para intentar evitarlo, afectando de forma negativa a su vida y a sus relaciones sociales.

Trastorno obsesivo compulsivo

Este trastorno causa obsesiones frecuentes que llegan a alterar a la persona. Provoca que tenga impulsos por repetir ciertas conductas, como también obsesiones comunes como, por ejemplo, miedo a la suciedad y a los gérmenes.

Trastorno de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático aparece cuando las personas han presenciado o han vivido un evento traumático, como puede ser: un accidente de coche, abuso sexual, una catástrofe natural

Agorafobia

La agorafobia se trata del miedo a estar en determinados espacios o situaciones, porque perciben que puede ser un peligro y que existe dificultad para salir de allí si sufren alguna crisis. Por ejemplo, las personas que lo presentan suelen tener miedo a estar en lugares cerrados con mucha gente, como pueden ser tiendas o el transporte público. En la mayoría de las personas este trastorno suele ir junto al trastorno de pánico.

Fobia Social

En este caso, las personas padecen un miedo intenso cuando se encuentran a otras personas, principalmente por creer que van a quedar de forma humillante o vergonzosa ante ellas. Tienden a pensar que las personas les juzgan de forma negativa y suelen sentirse inferiores a los demás. Además, presentan preocupaciones derivadas de miedo a ruborizarsetemblar o sudar delante de los demás. Una de las más comunes es el miedo a hablar en público.

Fobia Específica

La fobia específica se da cuando se tiene un miedo intenso y persistente en el tiempo hacia determinados animalesobjetivos…En definitiva, ante situaciones concretas.

 

Todos estos tipos de ansiedad pueden provocar que la persona que los padezca no llegue a vivir de forma tranquila y plena. Por eso, es muy importante si detectas este tipo de patologías en alguien de tu entorno o si crees que tú tienes alguno de estos síntomas, pide ayuda a un profesional que te ayude a mejorar tu calidad de vida o de las personas que están a tu alrededor.

 

Proyecto3 Psicólogos nace de la experiencia profesional en clínicas que integran especialistas del sector psicológico, educativo, y de la salud, trabajando para mejorar el bienestar de cada persona en el menor tiempo posible. Somos un equipo interdisciplinar que atiende todas las necesidades educativas, psicológicas y funcionales del desarrollo infantil, juvenil o adulto.


WEB-p3-18.png

7 febrero, 2023 GeneralPatologías0

Tristeza, falta de energía, baja autoestima, problemas para dormir… Buena parte de los síntomas que caracterizan la distimia son tan habituales que dificultan su diagnóstico. La distimia es un tipo de depresión leve, crónica y persistente.

Este tipo de trastorno tiene unos síntomas menos severos que la depresión, pero suelen ser mucho más persistentes y prolongarse en el tiempo hasta volverse crónicos. Los pacientes con distimia padecen como una depresión doble, es decir, suelen experimentar altos y bajos dentro de un estado melancólico y apático generalizado. También pueden experimentar otras condiciones mentales, como el trastorno de ansiedad, de personalidad, la fobia social, la bipolaridad o la agorafobia.

Los síntomas más comunes son:

  • Falta de interés en sus rutinas diarias
  • Tristeza y sensación de vacío
  • Desesperanza
  • Falta de energía o cansancio excesivo
  • Baja autoestima
  • Dificultad para concentrarse
  • Fácil irritabilidad
  • Disminución de la eficacia, productividad y actividad

El hecho de que la distimia sea un trastorno crónico hace que sobrellevar los síntomas pueda ser difícil en algunos pacientes, por lo que una terapia y tratamiento adecuado será esencial.

¿Qué es la depresión?

Si nos centramos en el significado oficial según la RAE, la definición de depresión es “síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos”.

La depresión es un trastorno del ánimo muy conocido y, tristemente, más presente en la sociedad de lo deseado. Como muy bien sabemos, la depresión conlleva baja autoestima, tristeza, insomnio y melancolía, entre otros síntomas.

Cuando la depresión pasa a ser severa, el paciente puede llegar a experimentar pensamientos suicidas o, incluso, a autolesionarse. Si este sentimiento se extiende en el tiempo, se puede llegar a hablar de depresión crónica. Cuando una depresión no llega a ser severa, pero sí crónica, aparece la distimia.

Actualmente se considera que la distimia podría afectar en torno a un 5-6% de la población siendo ligeramente más habitual en mujeres jóvenes. Su diagnóstico es complicado, ya que sus síntomas son similares al de otros trastornos mentales. Considerándose que alrededor de un 50% de las personas que sufren distimia no serán adecuadamente diagnosticadas.

 

Proyecto 3 Psicólogos

Centro psicológico sanitario autorizado por la Comunidad de Madrid especializado en la atención interdisciplinar desde la neuropsicología, psicología, logopedia, psiquiatría, terapia ocupacional y psicopedagogía. Somos expertos en el neurodesarrollo.

Somos un equipo interdisciplinar que atiende todas las necesidades educativas, psicológicas y funcionales del desarrollo infanto juvenil o adulto.

WEB-p3-14-3.png

24 enero, 2023 GeneralPatologías0

Seguramente hayas escuchado hablar de diferentes tipos de fobias: fobia a las arañas, a las alturas, a los espacios cerrados, a las inyecciones, a dormir… Puede que incluso tú sufras alguna de estas, u otras. Hay muchos tipos de fobias, pero todas se caracterizan por las mismas reacciones: ansiedad, pánico y malestar al exponernos y/o imaginarnos ante estas situaciones.

Así que una pregunta lógica que podemos hacernos es: ¿de dónde nacen las fobias?, o, ¿cuáles son las causas de las fobias?

¿Qué se entiende por fobia?

La palabra fobia proviene del término griego “Fobos”, que quiere decir “pánico”; y podemos emplear su origen para entender su significado. Una fobia es un miedo intenso, desproporcionado e irracional ante una situación, objeto o animal, que activa en las personas el instinto de huir de ello, de evitarlo.

¿Cuáles son sus síntomas?

La ansiedad severa que aparece frente a una situación a la que el paciente tiene fobia se manifiesta mediante los siguientes síntomas: 

  • Físicos: sudoración, respiración anormal, aceleración del latido del corazón, temblores, escalofríos, dolor en el pecho, sequedad de boca, mareos, dolor de cabeza, etc.
  • Psicológicos: pensamientos distorsionados respecto a la situación o estímulo.
  • Conductuales: evitación de la situación o estímulo temido.

Los síntomas más habituales son:

  • Pensamientos distorsionados y desproporcionados ante el estímulo.
  • Sudoración.
  • Respiración anormal.
  • Aceleración del latido cardíaco.
  • Temblores, escalofríos

 Tipos de fobias

Existen tres categorías de fobias conocidas como:

  • Agorafobia: temor a encontrarse en situaciones en las cuales la persona no puede escapar o pedir ayuda como, por ejemplo: tiendas, iglesias, ascensores, etc.
  • Fobia social: temor a ser vista o juzgada mientras realiza una actividad social como por ejemplo dar una clase, comer delante de los demás, etc.
  • Fobias específicas: temores a objetos o situaciones particulares como, por ejemplo, fobia a los animales, alturas, etc.

Las fobias más comunes incluyen miedo a:

  • Arañas (Arachnophobia)
  • Situaciones sociales (fobia social)
  • A volar (Aviatophobia)
  • Espacios abiertos (agorafobia)
  • Espacios cerrados (claustrofobia)
  • Alturas (acrofobia)

Tratamiento de las Fobias

El tratamiento más consensuado es la psicoterapia. Dentro de las distintas corrientes de psicoterapia, es la terapia cognitivo conductual la que más evidencia tiene. Se denomina Terapia de exposición a la técnica cognitivo-conductual que se utiliza para tratar las fobias.

Proyecto3 Psicólogos nace de la experiencia profesional en clínicas interdisciplinares del sector psicológico, pedagógico y de la salud, para obtener una evaluación completa y pormenorizada de nuestros pacientes, siendo nuestra prioridad mejorar tu bienestar en el menor tiempo posible.

En el diagnóstico y tratamiento, establecemos sinergias entre los profesionales desde las diferentes áreas que benefician al paciente. Utilizamos nuevas tecnologías aplicadas, técnicas científicamente probadas y mantenemos una estrecha colaboración con familia y colegio.


WEB-p3-2.png

13 enero, 2023 GeneralPatologías0

La depresión es un trastorno que se caracteriza por la presencia de tristeza persistente. Cuando una persona está deprimida se siente incapaz de realizar las tareas más sencillas, que en condiciones normales hace de manera cotidiana, y pierde el interés por las actividades con las que normalmente se disfruta. Todo ello conlleva una sensación importante de angustia tanto en la persona que la padece como en su entorno sociofamiliar.

Según la OMS, más de 300 millones de personas en todo el mundo sufren depresión. Este problema afecta más a las mujeres que a los hombres y puede llegar a ser muy serio, sobre todo si se prolonga en el tiempo y no se recibe el tratamiento adecuado.

¿Qué me hace más susceptible a padecer una depresión?

La depresión es una enfermedad grave que afecta tanto a nuestra autoestima como a la forma que percibimos el mundo o el futuro y aparece un deterioro en las esferas de la vida, tanto a nivel personal, laboral como familiar. Aproximadamente un 15% de la población en España padece depresión.

¿Qué síntomas aparecen cuando se sufre una depresión?

1. Tristeza

Se muestra de una forma más intensa que cuando tenemos un problema. Se trata de un sentimiento persistente de vacío, miedo y pérdida. En los casos moderados o graves suele ser más intensa por la mañana con una disminución a lo largo del día, sin llegar a desaparecer.

2. Anhedonia

La anhedonia es la incapacidad de disfrutar de las actividades habituales o de la vida, incluso actividades que en momentos anteriores eran agradables para la persona, dejan de parecerlo. La persona valora que no hay nada que le produzca placer.

3. Ansiedad

Se puede producir un aumento de la ansiedad debido a que las personas permanecen en una situación de alerta.

4. Pensamiento depresivo

Se suelen dar distorsiones cognitivas, como el filtraje, donde la persona tiende a ver el lado negativo de la situación sin percibir el completo de esta o ver su parte positiva.

5. Problemas de concentración y memoria

Principalmente, se plasma en una tenencia a la indecisión y a la falta de atención.

6. Síntomas físicos

Desde problemas de sueño, enlentecimiento físico y mental, pérdida o aumento del apetito y peso, dolor de cabeza y hasta problemas sexuales.

 

Proyecto 3 Psicólogos

Proyecto3 Psicólogos nace de la experiencia profesional en clínicas que integran especialistas del sector psicológico, educativo, y de la salud, trabajando para mejorar el bienestar de cada persona en el menor tiempo posible. Somos un equipo interdisciplinar que atiende todas las necesidades educativas, psicológicas y funcionales del desarrollo infantil, juvenil o adulto.


Dirección

Miguel Ángel 24, 3º interior izq. 28010

Teléfono

910149575 / 665806761

Horario

Lunes – Viernes, 08:00 – 20:30 Sábado, 10:00 – 14:00
Más Información y Cita
whatsapp Whatsapp
¡Llámanos!