BLOG    |   Trabaja con nosotros    |   Contacto   |   Llámanos: 910 14 95 75



BLOG

WEB-p3-35.png

11 abril, 2023 GeneralPatologías0

El miedo a hablar en público puede ser, en muchas ocasiones, incapacitante. En otras palabras, puede afectarnos en nuestro día a día interfiriendo en las actividades de la vida cotidiana y limitándonos. Este fenómeno también puede ser conocido como glosofobia. Por ello, en el post de hoy hablaremos sobre qué es el miedo a hablar en público, cuando se puede considerar un problema, cuáles son sus síntomas y qué podemos hacer para gestionarlo.

El miedo a hablar en público es una forma de ansiedad frecuente. Puede variar desde un nerviosismo leve a un miedo paralizante y pánico. Muchas personas con este miedo evitan las situaciones en las que tienen que hablar en público por completo o sufren en su transcurso, con las manos y la voz temblorosas.

Se estima que más de un 75% de la población sufre ansiedad o nerviosismo al enfrentarse a estas situaciones. Este miedo se le conoce como glosofobia, que es el término para referirse a personas que padecen ansiedad o se bloquean al tener que exponerse a hablar en público. Sin embargo, ser un buen comunicador es una de las habilidades más demandadas en el entorno laboral.

Síntomas y reacciones

La persona afectada puede padecer síntomas físicos tales como: sudoración, temblor, visión borrosa, mareos, taquicardia, respiración y voz entrecortada, tensión muscular, sensación de ahogo y enrojecimiento facial.

A nivel psicológico también se observan cambios como dispersión de la atención, confusión, aparición de pensamientos negativos desadaptativos y dificultades en la concentración.

A nivel conductual la persona también cambia su comportamiento poniendo en marcha conductas como: torpeza, utilizar un volumen de voz bajo, hablar excesivamente rápido, tartamudear, quedarse en silencio, ganas de huir y activación motriz excesiva, entre otras.

4 técnicas para vencer el miedo a hablar en público

  • Practicar

La práctica es la base del éxito en oratoria y es la clave para perder la vergüenza. Todos hablamos en público diariamente sin darnos cuenta y una reunión familiar o de amigos puede convertirse en la oportunidad ideal para practicar. Así iremos perdiendo ese miedo y vergüenza dentro de entornos más cómodos y conocidos, haciendo más fácil enfrentarse a esta situación en futuras ocasiones.

  • Respirar y relajarse

Hacer ejercicios de respiración será de gran ayuda para mantener el control del cuerpo y la mente cuando se empieza una intervención en público. En este sentido, los ejercicios de meditación también pueden ser parte de la rutina diaria para aliviar la ansiedad.

  • Cuidar el lenguaje corporal

Adoptar una postura correcta que dé confianza al hablar hará una gran diferencia al expresarse en público. Por ejemplo, relajar los hombros, desplazarse por la tarima o cerca del público dará una mayor sensación de seguridad a quien habla. Sonreír, también te dará más confianza y hará que te rejales en ciertos momentos de tu intervención.

  • Empatizar con la audiencia

En general, cuando hablamos en público es porque tenemos algo que aportar a la audiencia, por lo tanto, debemos entender que estamos ahí para ayudarlos. Por ello, antes de dar nuestro discurso es recomendable conversar con algunos de los asistentes, escuchar lo que les preocupa y observar sus interacciones. Con ello, eliminaremos el temor a contar algo que no sea relevante o perder su interés.

 

El miedo a hablar en público no es permanente, sino algo que podemos aprender a controlar. Nuestra mente tiene el poder de aumentar o superar los temores, y la decisión de dejarse dominar por ellos o dominarlos está en cada persona.

Si no puedes superar el miedo con la práctica, considera buscar ayuda profesional. La terapia cognitiva conductual es un enfoque basado en las habilidades que puede ser un tratamiento eficaz para reducir el miedo a hablar en público.


WEB-p3-4.png

Cada 18 de febrero, desde el 2007, se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger. Este día busca dar visibilidad a este colectivo, encuadrado en los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).

El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que afecta la interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento, así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes.

Las personas afectadas tienen un aspecto e inteligencia normal y, a veces, superior a la media. Presentan un estilo cognitivo particular y frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas. Son, generalmente, extremadamente buenos en las habilidades de memoria, muchos sobresalen en matemáticas y ciencia. Hay un rango en la severidad de síntomas dentro del síndrome, el niño muy levemente afectado resulta a menudo no diagnosticado y puede apenas parecer raro o excéntrico.

Síntomas más comunes

Tal y como reseñábamos al inicio, unas de las características más particulares del síndrome de Asperger es la dificultad de interacción social. No obstante, hay muchos otros indicadores propios de este trastorno.

  • Inmadurez emocional.
  • Rutinas autoimpuestas.
  • Intereses limitados.
  • Sentimientos de incomprensión y soledad.
  • Dificultad en la flexibilidad del pensamiento. Por eso es habitual que presente problemas académicos, adaptación horaria, cambio de profesores, etc.
  • Dificultad para trabajar en equipo y mantener relaciones sociales de amistad o pareja.
  • Ansiedad y depresión.
  • Perfeccionismo.
  • Dificultad en la toma de decisiones.
  • Son muy directos y dicen lo que piensan en todo momento.
  • Problemas para entender las bromas, metáforas e ironías.

Diagnóstico

Para el diagnóstico del síndrome de Asperger el especialista evaluará si el paciente presenta problemas en la interacción social, lleva a cabo patrones repetitivos y muestra un interés limitado por ciertas actividades. Por otro lado, también deberá determinar que no existe retraso significativo en el desarrollo cognitivo y el lenguaje.

Algunas de las pruebas más habituales que suelen practicarse son:

  • Evaluación genética.
  • Evaluación neurológica.
  • Pruebas para comprobar la función psicomotriz.
  • Pruebas cognitivas.

¿Cómo se comunica una persona con Síndrome de Asperger?

  • Tiene dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.
  • Puede hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene dificultad para saber cuándo terminar la conversación.
  • Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla “social” con otras personas.
  • Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las palabras por lo que muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.
  • Su expresión verbal es correcta, pero, a veces, utiliza el lenguaje de manera muy formal, siendo demasiado preciso, técnico e incluso pedante.

Tratamiento en Proyecto3 Psicólogos

Nuestro modelo tiene un claro enfoque interdisciplinar lo que nos diferencia de otros tratamientos. Tenemos una visión global de la persona y atendemos su necesidad desde todas las perspectivas: psicológica, cuando existen necesidades emocionales, conductuales o personales; neuropsicológica cuando existen problemas cognitivos, atencionales; logopédica cuando detectamos problemas concretos de expresión, deglución o articulación del lenguaje y desde terapia ocupacional cuando la dificultad afecta a habilidades motoras y actividades de la vida diaria. Además, contamos con el trabajo sobre Integración Sensorial, tan necesario en estos perfiles de pacientes.

En nuestros tratamientos, hemos generado un protocolo integrador donde trabajamos con la persona y sus contextos principales. La familia y su entorno laboral forman parte del tratamiento y planteamos objetivos con cada uno de ellos. El tratamiento será supervisado por todos los especialistas de Proyecto3 Psicólogos y se dará prioridad a la base del problema, intercambiando sesiones de otros profesionales si así fuera necesario para apoyar diferentes ámbitos según la necesidad del paciente en cada momento.

Realizamos intervención en sala, dentro de nuestro centro, atención en domicilio o en entornos naturales para el paciente, como puede ser el parque.


WEB-p3-2.png

5 julio, 2022 GeneralPatologías0

En el caso de las personas con síndrome de Down, igual que en el resto de la población, la estimulación cognitiva ayuda a mejorar la memoria, la atención, las funciones ejecutivas o el lenguaje y, de esta forma, previene el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.

Estimulación cognitiva

Desde el punto de vista de la estimulación cognitiva, el concepto de plasticidad cerebral es importante porque, bajo los efectos de estimulaciones apropiadas y constantes, llevando a cabo una práctica y una repetición sistematizadas, el cerebro puede modificar favorablemente su estructura y funcionamiento, ofreciendo la posibilidad de optimizar el rendimiento y las capacidades cognitivas (Bruna et al., 2011; Muñoz et al., 2009).

Las personas con síndrome de Down (SD) muestran una excelente capacidad social desde pequeños además de expresión corporal, sin embargo, a menudo presentan dificultades por ejemplo en el lenguaje o memoria.

Existen distintas formas de memoria como la operativa, que sustenta la actividad consciente que utilizamos para escuchar, ver, recordar, pensar y razonar. Los niños con SD generalmente se muestran más perceptivos si la información les llega de forma visual que si es verbal (auditiva).

¿Qué métodos existen?

Hay muchas formas de realizar estimulación cognitiva y algunas las llevamos a cabo en nuestro día a día sin ser conscientes. Pero existen distintos programas enfocados en trabajar distintas funciones como el lenguaje, comportamiento y función ejecutora (atención), que en el caso de SD son los que nos interesa mejorar y mantener.

El juego es una de las mejores herramientas para favorecer el aprendizaje de los más pequeños. Así como para estimular y potenciar toda clase de capacidades y habilidades cognitivas.

Los niños con síndrome de Down no suelen presentar esa iniciativa propia a la hora de iniciar el juego, por lo que se recomienda la colaboración y apoyo de otra persona. Debido a las características físicas y psicológicas propias de este síndrome el niño puede manifestar ciertas dificultades para aprender a jugar.

Al igual que ocurre con el resto de los niños, cada etapa de la vida del niño con síndrome de Down se caracteriza por la adquisición y desarrollo de una serie de competencias, por lo es recomendable que los juegos estén adaptados a estos períodos de la infancia.

A partir de los 3 años de edad, el niño con síndrome de Down ya suele poseer las capacidades de lenguaje y motoras necesarias para realizar un gran número de actividades con ellos. A partir de esta edad, es recomendable realizar juegos que potencien todas y cada una de las capacidades cognitivas.

Estimulación cognitiva para personas con síndrome de Down

A continuación presentamos una serie de actividades clasificadas según el área cognitiva que pretenden estimular en los niños con síndrome de Down.

1. Estimulación de la psicomotricidad

Los juegos que potencien el desarrollo de la motricidad gruesa y fina ayudan a fortalecer la musculatura de las manos y las extremidades, lo cual conforma la base del desarrollo de su propia autonomía.

  • Adivinar la forma

Este ejercicio es de gran utilidad para potenciar la motricidad fina así como también la memoria y la atención. Para ello, suministramos al niño una hoja con una serie de líneas de puntos que tiene que unir punteando con un punzón.

El niño deberá puntear el contorno del dibujo intentando no salirse. A continuación, podemos preguntar al niño de qué forma u objeto de trata.

 

2. Estimulación del lenguaje

Al igual que la capacidad para moverse de forma autónoma, la potenciación de las habilidades que posibilitan el lenguaje es esencial en los niños con síndrome de Down a la hora de ganar mayor independencia.

  • Actividades de teatro y representación

Con el objetivo de trabajar tanto la fluidez en el lenguaje, como la memoria y la interacción con otras personas, podemos escenificar pequeñas representaciones o teatros en el que el niño deba recitar pequeñas líneas o frases. También podemos pedirle que lea fragmentos de textos en voz alta mientras gesticula.

Estas historias pueden mostrar escenas de la vida cotidiana, ya que esto facilitará también al niño la capacidad de improvisación.

 

3. Estimulación de la atención y memoria

Fomentar la atención en niños con síndrome de Down favorecerá su interacción con el medio y potenciará otras habilidades como la memoria y el lenguaje.

  • Emparejar las cartas boca abajo

En esta actividad dispondremos de una baraja de cartas cuyos dibujos se puedan emparejar de dos en dos. Se colocan las cartas delante del niño boca abajo y le pedimos que empareje las cartas.

 

4. Estimulación de la autonomía

A lo largo de la vida del niño se le presentarán un gran número de situaciones en los que el hecho de gozar de una gran autonomía le permitirán ser independiente y poder realizar todo tipo de actividades e interacciones por él mismo.

  • Jugamos a las compras

Los juegos y representaciones que impliquen simular actividades de la vida cotidiana como realizar cualquier compra permitirán al niño aprender a cómo interactuar en dichas situaciones, así como le otorgarán autonomía a la hora de realizar operaciones con monedas y billetes, y gestionar su propio dinero.

 

Proyecto3 Psicólogos

Nuestro modelo tiene un claro enfoque interdisciplinar lo que nos diferencia de otros tratamientos. Tenemos una visión global de la persona y atendemos su necesidad desde todas las perspectivas: psicológica, cuando existen necesidades emocionales, conductuales o personales; neuropsicológica cuando existen problemas cognitivos, atencionales; logopédica cuando detectamos problemas concretos de expresión, deglución o articulación del lenguaje y desde terapia ocupacional cuando la dificultad afecta a habilidades motoras y actividades de la vida diaria. Además, contamos con el trabajo sobre Integración Sensorial, tan necesario en estos perfiles de pacientes.


WEB-p3-32.png

5 abril, 2022 GeneralPatologías0

Recientemente el actor estadounidense Bruce Willis, anunció que abandonará su profesión tras ser diagnosticado de afasia, un trastorno del lenguaje causado por un daño cerebral que afecta la capacidad de comunicación de una persona.

La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Es más común en los adultos que sufrieron un accidente cerebrovascular. Otras causas pueden ser los tumores cerebrales, las infecciones, las lesiones y la demencia. El tipo de problema que tenga y la gravedad dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la magnitud del mismo.

Las siguientes conductas son frecuentes en personas con afasia:

  • Hablar con oraciones cortas o incompletas.
  • Decir oraciones sin sentido.
  • Sustituir una palabra o un sonido por otro.
  • Decir palabras irreconocibles.
  • No comprender conversaciones de otras personas.
  • Escribir oraciones sin sentido.

Existen cuatro tipos principales:

  • Afasia expresiva: el paciente sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultad para decirlo o escribirlo.
  • Afasia receptiva: se escucha la voz o puede leer un impreso, pero no le encuentra sentido a lo que lee o escucha.
  • Afasia anómica: tiene dificultad para usar las palabras correctas para describir objetos, los lugares o los eventos.
  • Afasia global: el paciente no puede hablar, entender lo que se le dice, leer o escribir.

Tratamiento de la Afasia

Los logopedas pueden ayudar a las personas que desarrollan afasia después de un daño cerebral debido a trastornos que no causan un daño progresivo. El tratamiento se inicia tan pronto como la persona sea capaz de participar en él. El tratamiento es tanto más efectivo cuanto antes se inicia.

Si las personas con afasia no recuperan las habilidades lingüísticas básicas, pueden comunicarse utilizando un libro o un dispositivo de comunicación, como un tablero con imágenes o símbolos de las palabras de uso frecuente o de las actividades diarias, o un dispositivo basado en una computadora con un teclado y pantalla de mensajes.

Los miembros de la familia y las demás personas que cuidan a alguien con afasia a veces acaban frustrándose. Es bueno recordar que la afasia es un trastorno físico sobre el cual la persona afectada tiene poco control.

Puede generar numerosos problemas en la calidad de vida porque la comunicación es una parte importante de la vida. La dificultad en la comunicación puede afectar los siguientes aspectos de tu vida:

  • El trabajo
  • Las relaciones
  • El funcionamiento diario

Las barreras lingüísticas pueden llevar a sentir vergüenza, depresión y a tener problemas en las relaciones.

 


Diseño-sin-título-5.png

Educar a nuestros hijos/as siempre es una tarea compleja que requiere conocimiento, entrenamiento y tolerancia a los errores que podamos cometer como padres. En esta situación de confinamiento, la tarea se complica aún más por la responsabilidad de ser las únicas personas con las que ellos tienen contacto estos días.

Aunque los niños no son población de riesgo específica de esta pandemia, son un grupo de edad especialmente perjudicado por su vulnerabilidad. Los espacios cerrados, el sedentarismo, el exceso de uso de nuevas tecnologías y la percepción de un entorno angustiado y estresado pueden producir una situación de tensión, inquietud, descontrol conductual y agravamiento de posibles alteraciones previas.

Para prevenir y reducir al máximo estas consecuencias, Proyecto3 Psicólogos pone en marcha un taller de intervención en grupo a través de videollamada, para aquellos padres que necesiten ayuda.

¿CÓMO LO HACEMOS?

Ofrecemos una primera sesión de formación/intervención donde, además de aprender, nuestra psicóloga otorga algunas herramientas para empezar a recoger datos de cada situación personal que ayuden a diseñar estrategias útiles en cada familia. El programa completo se realiza en 4 sesiones, pero ofrecemos la posibilidad de asistir de forma independiente a la primera, con el objetivo de poder conocer de cerca el trabajo y los objetivos de dicho taller y así valorar la continuidad.

Todas las sesiones se realizan por videollamada y se hacen para un grupo de familias que se encuentren en situaciones similares (máximo 8 personas en cada grupo).

  • Sesión 1: El comportamiento y sus consecuencias. Supervisar y elogiar para mejorar la relación familiar.
  • Sesión 2: Introducir el refuerzo académico en el hogar. Mejorar la comunicación familiar: dificultades para llegar a acuerdos.
  • Sesión3: Ignorar las conductas perturbadoras poco importantes. Manejar el estrés personal y entrenar el autocontrol.
  • Sesión4: Establecer límites a la conducta. Órdenes eficaces y reglas familiares. Establecer metas de buena conducta. Los refuerzos tangibles. Resolución de problemas.

 

Si quieres más información, contacta con nosotros en el +34 655 80 67 61 o a través de secretaria@proyecto3psicologos.com


Más Información y Cita
whatsapp Whatsapp
¡Llámanos!